_
_
_
_

Cuerpo de hombre trans embarazado

La obra ‘Cavallet de mar o el peix invisible’ bascula sabiamente entre la comedia generacional y el activismo, lanzando preguntas muy pertinentes sobre la identidad, el género y la masculinidad

Cavallet de mar o el peix invisible
Una escena de la obra 'Cavallet de mar', con Marc Torres.
Oriol Puig Taulé

El dramaturgo Pau Coya ha desembarcado en el teatro de Barcelona como un tsunami, pero en vez de provocar desgracias ha causado agradables sorpresas. En pocas semanas ha pasado de ser un desconocido para el público a tener dos espectáculos en la cartelera. En la Sala Versus Glòries se ha podido ver Pols de diamant, protagonizada por Dafnis Balduz y Albert Salazar, y en la Sala Flyhard se está representando estos días Cavallet de mar o el peix invisible. El autor mallorquín escribe sobre las temáticas LGTBIQ+ con todas las letras: si en la primera obra la protagonista es la G, en la segunda todo gira alrededor de la T. Las personas trans hace mucho tiempo que son una realidad, y el aumento de su visibilidad ha supuesto su aparición en todo tipo de ficciones. Cavallet de mar llega con un par de premios bajo el brazo y nos habla sobre la vida de un joven trans que se ve trastocada por un anuncio inesperado: está embarazado.

Rebeca Del Fresno dirige con mucho oficio un monólogo con un debutante (y deslumbrante) Marc Torres. Él es Martí Moll, el protagonista de esta historia, y nos cuenta su vida interpretando con acierto a todos los personajes que le rodean, como la madre, la amiga o la doctora. El espectáculo bascula sabiamente entre la comedia generacional y el activismo, lanzando preguntas muy pertinentes sobre la identidad, el género y la masculinidad (“todo el mundo está más guapo con barba”). La escenografía y la iluminación de Joan Fullana consiguen transformar el minúsculo escenario de la Sala Flyhard en múltiples localizaciones, y las proyecciones diseñadas por Laura Bonnín se integran a la perfección en un relato que, como nuestras vidas, está continuamente interrumpido por los estímulos luminosos de las pantallas.

Entre el Elliot Page de Juno y el Arnold Schwarzenegger de Junior no hay tanta distancia como podría parecer. Las dudas y la impulsividad típicas de los veinte años son retratadas por Marc Torres con mucha verdad y encanto, y la escena con el niño en el autobús nos demuestra que todavía podemos tener esperanza. Cavallet de mar es un canto a la realidad del presente, no a un futuro utópico, y tiene uno de los finales más comprometidos, bellos y emocionantes que hemos visto en mucho tiempo. Debería girar por todos lados y ser vista por todos los jóvenes del país. Ahí lo dejo.

‘Cavallet de mar o el peix invisible’. Texto: Pau Coya. Dirección: Rebeca del Fresno. Sala Flyhard, Barcelona. Hasta el 27 de noviembre.

Puedes seguir a BABELIA en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Oriol Puig Taulé
Oriol Puig Taulé (Sabadell, 1980) es crítico y cronista de artes escénicas. Es licenciado en Historia del Arte y tiene un Máster en Estudios Teatrales por la Universidad Autónoma de Barcelona. Coordina la sección de teatro y danza del digital cultural 'Núvol', y lo encontraréis en los escenarios más insospechados

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_