_
_
_
_
ESPECIAL PUBLICIDAD
Contenido patrocinado por una marca

Otra forma de ver la historia

Cinco editoriales universitarias proponen, a través de minuciosos ensayos, acercarse a personajes, espacios y acontecimientos históricos desde un prisma diferente

UNE

La historia no es un relato uniforme. Hoy más que nunca, es posible abordar acontecimientos y personajes históricos a través de exhaustivas investigaciones y reflexiones en forma de ensayo, alejadas en muchas ocasiones de los circuitos masivos de lectores. Libros que nos descubren otros ángulos y aportan matices que, de alguna manera, nos ayudan a comprender y contextualizar el mundo que nos rodea desde una nueva perspectiva.

Un ejemplo son estos cinco ensayos, publicados por las editoriales de distintas universidades españolas, que analizan desde el rigor más absoluto diferentes personajes, lugares y circunstancias históricas más o menos cercanas. Investigaciones minuciosas a cargo de prestigiosos profesores universitarios que, alejadas del lenguaje académico, se adentran en cuestiones tan diversas como el feminismo, la represión franquista, el valor cristiano de trabajo y la complejidad de la vida en México que retrata el escritor Élmer Mendoza.

En otras palabras: género, traducción y relaciones de poder

¿Cómo se traducen y se ponen en contexto los centenares de cartas que la escritora Leonor de Almeida Portugal, prisionera en un convento a finales del siglo XVIII, dirigió a su padre, también preso? ¿Qué problemas plantean al traducirse al español las palabras que se refieren al pelo de las mujeres negras –una cuestión con numerosas connotaciones ideológicas–, en las obras de la autora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie? ¿Por qué los textos filosóficos de Ortega y Gasset que tradujo al alemán Helene Weyl provocaron enormes tensiones entre los dos escritores?

Estos tres ejemplos, tan distintos entre sí, comparten algo en común: la complejidad de su proceso de traducción, al incorporar nociones –ausentes en los textos originales– como ideología, identidad, nación o estructuras de poder. De esta manera, el concepto tradicional de la traducción como un proceso anónimo y neutro desaparece, y las traductoras se erigen en figuras relevantes que reivindican con su trabajo su contribución al debate intelectual, en este caso a la causa feminista.

Desde una perspectiva de género, el ensayo En otras palabras: género, traducción y relaciones de poder aborda la importancia que tiene la traducción de un texto literario. A lo largo de 14 capítulos muy heterogéneos dedicados a diferentes obras y traductoras nacionales y extranjeras –aparecen desde Carmen Martín Gaite y Víctor Català a la poeta gallega Marilar Aleixandre e incluso las mujeres espías de la serie The Americans–, el libro pretende cuestionar la traducción desde un punto de vista cultural y literario con una perspectiva feminista, más que desde un ángulo estrictamente lingüístico.

libro 1 une

Su objetivo es sensibilizar sobre la importancia y la dificultad que supone traducir e interpretar en lengua propia las diferencias culturales que implican idiomas ajenos al nuestro. Y, a la vez, en reconocer las semejanzas transculturales que existen en estados, como España, cada vez más transnacionales.

Editado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), este volumen forma parte de la colección Literatura y mujer. A lo largo de 279 páginas y a partir de ejemplos muy concretos de textos narrativos, poéticos, filosóficos y audiovisuales, En otras palabras: género, traducción y relaciones de poder muestra, en definitiva, el impacto que la traducción tiene en los lectores desde la perspectiva del género. Las profesoras María Martos, Marina Sanfilippo y Mariángel Soláns han coordinado este ensayo. Las tres son investigadoras en Literatura en lengua española, italiana e inglesa, respectivamente, y dirigen el Seminario Permanente sobre Literatura y Mujer de la UNED.

Título: En otras palabras: género, traducción y relaciones de poder

Coordinadoras: María Dolores Martos, Marina Sanfilippo, Mariángel Solans

Editorial: UNED

Año de publicación: 2020

Disponible en UNED

Disponible en Unebook

Inhabilitación absoluta y perpetua. La represión franquista contra los masones de Castelló

Desde el principio del golpe de Estado perpetrado por Franco contra la Segunda República, los masones se convirtieron en uno de los objetivos prioritarios de los sublevados. Su situación se agravó aún más tras la victoria del bando franquista, con una represión brutal contra cualquier sospechoso vinculado a la masonería. A lo largo de una minuciosa investigación que se ha prolongado durante años de trabajo, el historiador Vicent Sampedro retrata cómo fue la persecución y el castigo tanto a los pocos masones instalados en la provincia de Castelló, como a los castellonenses –algunos de ellos intelectuales y políticos– que sí formaban parte de logias repartidas por el resto de España.

A lo largo de tres capítulos repletos de datos, nombres, fechas e historias concretas, el ensayo Inhabilitación absoluta y perpetua. La represión franquista contra los masones de Castelló, que edita la Universitat Jaume I, arroja luz y verdad sobre una de las principales víctimas del franquismo, injustamente olvidadas por el silencio impuesto por los represores durante décadas. De hecho, la masonería fue la última organización en ser legalizada en España con la llegada la democracia, ya en el 1979. Y, a diferencia de lo que sucedió con partidos políticos y sindicatos, no se le ha resarcido económicamente ni se le ha devuelto el patrimonio incautado.

El libro muestra a través de 374 páginas cómo casi todos los masones castellonenses fueron víctimas de la represión franquista tras la derrota republicana. El Tribunal Especial de Represión de la Masonería y el Comunismo (TERMC) fue el encargado de juzgar y condenar a todos ellos, con actuaciones que se prolongaron desde 1940 a 1964. El primer capítulo analiza cómo era la situación de la masonería en la provincia de Castelló desde 1905 a 1939, con cinco pequeños talleres repartidos por la región. A continuación, el autor explica cómo fue la represión franquista contra los masones en la posguerra. Y el último tramo del libro, el más extenso, se centra en la persecución y las condenas contra los masones castellonenses.

libro 2 une

Vicent Sampedro es un reconocido especialista en este ámbito. Miembro del Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española, ha publicado numerosas monografías y artículos en los que aborda el tema. Esta investigación se ha redactado a partir de un análisis exhaustivo de centenares de documentos, sumarios y sentencias, la mayoría de ellos procedentes del Centro Documental de la Memoria Histórica, pero también de otros archivos, libros y trabajos.

“El valor de la memoria es la garantía final de que la sociedad española no pueda nunca olvidar a quienes fueron víctimas de la pluralidad de formas de represión que aplicaron los sublevados desde el mismo 18 de julio de 1936, y que la dictadura franquista continuó ejerciendo hasta sus últimos momentos”, escribe Sampedro. Un ensayo que ayuda a reparar el daño que sufrieron los masones, desde los principios de memoria, dignidad, justicia y verdad.

Título: Inhabilitación absoluta y perpetua. La represión franquista contra los masones de Castelló

Autor: Vicent Sampedro

Editorial: Publicacions de la Universitat Jaume I

Año de publicación: 2020

Disponible en UJI

Disponible en Unebook

Un relato memorable. Ensayo de egoexorcismo histórico

En diciembre de 2001, el historiador francés Stéphane Michonneau recibió una carta en su despacho de la Universidad de Poitiers en la que se le informaba de un hallazgo fortuito en el desván de un pastor protestante. Se trataba de una copia mecanografiada de una novela histórica sobre la Guerra Civil, titulada Los Sátrapas en Occidente, escrita por un autor desconocido, Andreu Martí. Un texto de 500 páginas firmado a finales de los años 50 y recopilado en dos volúmenes que Michonneau empieza a revisar, entre el escepticismo y la curiosidad.

Deslavazada y sin estructura, la novela cuenta la historia de Losada, un soldado republicano hecho prisionero por los franquistas inmediatamente después de su victoria. Describe su paso por la prisión de Pilatos, en Tarragona, la posterior libertad condicional en esa misma ciudad, el paso por Barcelona; y, finalmente, la huida a Francia. Poco a poco, este relato inédito va atrapando a Michonneau, quien emprende una concienzuda investigación sobre la vida y la represión franquista en la España de posguerra a partir de los personajes reales que aparecen en el libro.

libro UNE 3

Ante su sorpresa, el historiador descubre que la novela que tiene entre sus manos es uno de los primeros testimonios escritos sobre el sistema de campos de concentración franquistas. Este es el argumento de Un relato memorable. Ensayo de egoexorcismo histórico, editado por Ediciones Complutense, que se acerca de una manera diferente a la Guerra Civil y a la dictadura de Franco. El autor, especialista en la España contemporánea –tema que ha analizado a través de numerosas investigaciones y monografías–, se acerca a la vida, el compromiso político y los avatares de las personas que han intervenido en la creación de la novela. Estas microhistorias anónimas se entretejen con la ficción que se narra en el libro. A su vez, Michonneau aporta con rigor histórico multitud de datos que ayudan al lector a comprender la complejidad del régimen franquista, imprescindible para conocer y entender en gran medida cómo es la España de hoy.

Título: Un relato memorable. Ensayo de egoexorcismo histórico

Autor: Stéphane Michonneau

Editorial: Ediciones Complutense

Año de publicación: 2020

Disponible en Ediciones Complutense

Disponible en Unebook

Valor humano y cristiano del trabajo. Enseñanzas de S. Juan Pablo II

El legado de Juan Pablo II en la Iglesia católica es profundo. Su huella y su pensamiento abarcan numerosos ámbitos de la vida, también el relativo al trabajo, que aborda desde el punto de vista antropológico, ético y espiritual. El Papa resumió todas estas enseñanzas en su encíclica Laborem exercens, publicada en 1981. En aquel escrito, el pontífice animaba a descubrir el valor humano y cristiano del trabajo, más allá de su mero valor económico y su relevancia sociológica.

Casi cuatro décadas después, el teólogo y profesor de Ética Empresarial en IESE Business School, Domènec Melé, analiza a fondo la aportación que supuso aquella encíclica, así como otras enseñanzas de Juan Pablo II relacionadas con el trabajo que están dispersas en un gran número de homilías, discursos, cartas, encíclicas y distintos documentos.

El ensayo Valor humano y cristiano del trabajo. Enseñanzas de S. Juan Pablo II revisa de manera exhaustiva las enseñanzas del cardenal Wojtyla sobre el trabajo, las pone en relación con las de sus antecesores en la Sede Apostólica y muestra los enfoques innovadores y los matices que aporta el Papa con sus reflexiones. En ellas destaca la centralidad de la persona, verdadero sujeto del trabajo, la cual sirve a los demás y se realiza trabajando. Más aún, con la ayuda de la gracia de Dios, el trabajo deviene un medio para relacionarse con la Trinidad Beatísima y para crecer en santidad.

LIBRO UNE 4

El autor también contrasta el pensamiento del Papa con otras corrientes de pensamiento, como la ideología marxista y el neoliberalismo, que reducen el trabajo a meros resultados productivos. La investigación se plantea numerosas preguntas. ¿Tienen vigor las enseñanzas de Juan Pablo II en los momentos actuales, caracterizados por la llamada Industria 4.0? ¿Cabe revalorizar el trabajo cuando se dice que este será sustituido por robots incluso dotados de inteligencia artificial? ¿Qué podemos aprender de las enseñanzas del Papa sobre el trabajo para esta nueva situación?

El libro se divide en tres partes. La primera está dedicada a la fundamentación y a la antropología del trabajo. La segunda se ocupa de la dimensión ética del trabajo, y la última analiza su dimensión cristiana. Tras revisar y analizar alrededor de un centenar de documentos elaborados por Juan Pablo II, Melé expone las enseñanzas del santo polaco con el objetivo de que el lector las comprenda y las aplique en su vida diaria. Su conclusión es clara: en un mundo marcado por los cambios que han llegado de la mano de las nuevas tecnologías, las ideas de Juan Pablo II tienen plena vigencia.

Título: Valor humano y cristiano del trabajo. Enseñanzas de S. Juan Pablo II

Autor: Domènec Melé

Editorial: EUNSA

Año de publicación: 2020

Disponible en EUNSA

Disponible en Unebook

Vida y violencia. Élmer Mendoza y los espacios de la novela negra en México

La ciudad de Culiacán y la obra de Élmer Mendoza protagonizan el ensayo, escrito de manera muy personal, que el historiador Jordi Canal dedica al reconocido autor mexicano de novela policiaca. Editado por la Universidad de Zaragoza, Vida y violencia. Élmer Mendoza y los espacios de la novela negra en México, nos acerca a la extensa obra de Mendoza, que retrata con acierto las luces y sombras del México contemporáneo.

Historia política, social y cultural combinadas con crítica literaria componen este volumen que aproxima al lector a los espacios construidos por Mendoza, definidos por lugares, territorios, encuentros, comidas, sonidos y, sobre todo, por las palabras.

El libro está organizado en tres partes. En la primera de ellas, Jordi Canal traza la biografía de Mendoza y aborda los contrastes que retrata el autor en toda su obra, desde su primer libro, publicado en un lejano 1978, hasta su último título, La cuarta pregunta, ya en 2019. La obra del escritor mexicano, tanto sus novelas como sus cuentos, relatos y piezas teatrales, se caracteriza por la coexistencia más o menos normalizada de elevados índices de violencia y miedo –muy vinculado al mundo del narcotráfico– con las intensas formas de sociabilidad, cultura, generosidad y alegría de vivir de los mexicanos.

libro 5 une

La segunda parte del ensayo está dedicada a las creaciones literarias de Mendoza, en especial las novelas noir protagonizadas por el detective Mendieta, y la construcción de un universo espacio-temporal muy característico, con la ciudad de Culiacán como gran protagonista. En el tercer y último apartado del volumen, Canal aborda la importancia que la música adquiere en las novelas del detective Mendieta, en las que los narcocorridos y la narcocultura están presentes de forma recurrente.

Historia y crítica literaria dan así forma a un libro fundamental para conocer mejor la obra de uno de los autores contemporáneos imprescindibles de novela negra, que retrata como pocos su país y su tiempo, caracterizado por los contrastes y la complejidad social.

Título: Vida y violencia. Élmer Mendoza y los espacios de la novela negra en México

Autor: Jordi Canal i Morell

Editorial: Prensas de la Universidad de Zaragoza

Año de publicación: 2020

Disponible en PUZ

Disponible en Unebook

Archivado En

_
_