Estados Unidos mantiene sus hostilidades contra Venezuela
Washington aumenta su presión contra el chavismo, que cree que va a producirse una invasión

Estados Unidos no cesa en sus hostilidades contra Venezuela. En el Palacio de Miraflores, la residencia de Nicolás Maduro y sede de su Gobierno, el nerviosismo es máximo. La flota norteamericana fondeada en el mar Caribe ha destruido este lunes con armamento de guerra una segunda embarcación que zarpó de la costa de venezolana. Se trata de una clara señal al chavismo de que, lejos de cesar, la presión aumenta con el paso de los días.
La incertidumbre reina entre políticos, analistas y conocedores de la política venezolana. Acostumbrados a dictar sentencia, ahora se han quedado mudos. Nadie sabe lo que va a ocurrir. Donald Trump asegura que los destructores y los buques de asalto anfibio, que imágenes satelitales los sitúan en el límite con aguas venezolanas, tienen como objetivo acabar con el trasiego de droga que se dirige a su país. Hace 12 días hundieron una lancha con 11 personas a bordo y este lunes aniquilaron otra embarcación con tres personas dentro. Según el inquilino de la Casa Blanca, los dos barcos iban cargados de droga y esa es la justificación para destruirlos con misiles. Sin embargo, de Venezuela sale una cantidad muy baja de droga -el 5%, de acuerdo con ONU- si se le compara con otros países de su entorno, como Colombia o Ecuador.
La sensación general y la que transmite también el secretario de Estado, Marco Rubio, es que ese despliegue es una amenaza directa a Maduro y su círculo, un paso antes de derrocar al régimen autoritario que gobierna en Caracas. El propio chavismo está convencido de ello, como ha contado EL PAÍS. Maduro dijo este lunes, unas horas antes de conocerse el nuevo ataque, que estos incidentes los provoca Estados Unidos “para justificar” una invasión. Rubio asegura que Maduro es un narcodictador, líder de una organización criminal surgida de las fuerzas armadas, el Cartel de los Soles, a lo que se suma que se autoproclamó presidente el año pasado, aunque hubiera pruebas evidentes de que no ganó las elecciones.
En los últimos días circulaban distintas informaciones que aseguraban que había conversaciones entre Jorge Rodríguez, la mano derecha política de Maduro, y funcionarios estadounidenses. “No es cierto, no hay ningunas conversaciones”, dice una fuente familiarizada con estos diálogos que llevan en pie, de forma intermitente, desde 2019, sin que hayan servido para producir ningún cambio político en Venezuela. “El momento es el más difícil que se ha vivido. Trump es imprevisible. No creo que vaya a acabar esto en una guerra, pero nadie se atreve ya a asegurar nada”, dice el mismo interlocutor.
La situación es inédita en el Caribe, según la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA),una organización estadounidense de primer orden que promueve los derechos humanos, la justicia social y la democracia. “Lo que hemos visto hasta ahora sugiere que las fuerzas armadas de EE. UU. hicieron algo que, según nuestro conocimiento, nunca han hecho en más de 35 años de participación militar en la interdicción de drogas en el Mar Caribe: una escalada instantánea a una fuerza letal desproporcionada contra una embarcación civil sin ninguna justificación aparente de defensa propia”, señala Wola en un informe.
Las acciones contundentes contra esas embarcaciones, de las que se desconoce si los tripulantes recibieron una advertencia, dejan dudas jurídicas. La administración Trump las defiende argumentando que estos carteles en realidad son grupos terroristas que amenazan la seguridad nacional de su país, como ISIS o la Guardia Revolucionaria iraní. Sin embargo, un buen número de juristas señalan que se está haciendo una mala interpretación de la legalidad. “Esta nueva acción militar podría constituir una ejecución extrajudicial y debe ser investigada. Las actividades de narcotráfico vinculadas al gobierno ilegítimo y autoritario de Maduro en #Venezuela no justifican uso de fuerza letal", Carolina Jiménez Sandoval, presidenta de Wola para Latinoamérica.
El mundo asiste en vilo al devenir de los acontecimientos. Rubio insiste en que Maduro debe ser depuesto y enjuiciado en Estados Unidos, donde dos tribunales le han abierto investigaciones por narcotráfico. Al principio, las palabras del secretario de Estado parecían una amenaza vacía, una más de las duras palabras que le ha dedicado estos años a los gobiernos de Cuba y Venezuela -el leitmotiv de su carrera política-. Ahora todo se ve desde una luz diferente. Caracas ha desplegado tropas por todo su territorio y alista milicianos a los que les enseña usar un fusil. Sus dirigentes dicen que están dispuestos a morir si es necesario en defensa de la patria. Si mirasen el mar no verían nada, pero en el horizonte saben que se esconde el mayor ejército del planeta tierra.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
