_
_
_
_
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Las empresas multilatinas llegan a España

Estas compañías tienen que continuar su expansión internacional y, para ello, nada mejor y más favorable que aprovechar todas las ventajas que les brinda España como “mercado natural”

Oficinas de Claro y América Móvil en Colombia
Oficinas de Claro y América Móvil en Colombia.Nicolo Filippo Rosso (Bloomberg)

Multilatinas, como se puede intuir por su etimología, son empresas de origen latinoamericano. Aunque su definición abarca una amplia heterogeneidad, sin embargo, la propia evolución en la medida que se intensifique su expansión regional e internacional, la definición podría cambiar.

Por lo general, las multilatinas, cuentan con una característica común, fueron fundadas como empresas de carácter familiar. Actualmente, la mayoría, se encuentran controladas por familias o grupos familiares. Y muchas tienen una larga historia de liderazgo que las han llevado, primero a ejercerlo en sus respectivos países y posteriormente a lo largo y ancho de la región.

El ejemplo más próximo de las multilatinas lo encontramos en la expansión de las multinacionales españolas (que llevo analizando y dándole seguimiento desde que iniciaron su proceso de internacionalización), que aprovecharon el buen momento económico con la incorporación de España a la Unión Europea para internacionalizarse primero en Latinoamérica, para posteriormente convertirse en multinacionales globales. Desde entonces, su transformación fue intensa, desde su dimensión, organización, estrategia y proyección internacional, razón por la cual el peso de España se vio notablemente incrementado y adquirió relevancia en el contexto mundial.

La Cepal identifica a las multilatinas con la internacionalización del capital latinoamericano y la prosperidad experimentada por muchas de estas empresas durante las últimas décadas, siendo el resultado de los factores relacionados con las reformas llevadas a cabo por algunos países de la región tras la década perdida de 1980, así llamada por su exiguo crecimiento del 1,1%, definido como el peor resultado de toda la postguerra.

Fue a partir de la década de 1990, conocida por contraposición a la década perdida de los 80, como la década de la esperanza, cuando las multilatinas se expandieron en la región y comenzaron a competir abiertamente con las empresas multinacionales en los más diversos sectores, lo que les ha permitido poner a prueba sus habilidades directivas, sus capacidades organizativas, productivas y sus fortalezas económicas, que les confiere un valor añadido en el panorama regional, con un componente de novedad: son grandes motores de inversión, riqueza y prosperidad. En consecuencia, se encuentran en constante evolución y ampliando sus fronteras y extendiendo sus horizontes

Para afrontar con éxito y solvencia los mercados hipercompetitivos, las multilatinas impulsan y aceleran la expansión regional e internacional, para lo cual, tendrán que dominar el ecosistema digital, que se extiende desde la nanotecnología, la biotecnología, los nuevos materiales, el análisis de datos, la robótica, la inteligencia artificial, los sistemas blockchain, la metodología agile o la impresión 3D de fabricación avanzada.

En esta dinámica, se hace evidente que las multilatinas, representan la vanguardia empresarial, lo cual supone, contar con los conocimientos, la tecnología y la innovación, que mejoran sustancialmente la competitividad, en esencia consecuencia de la productividad, que permite elevar la renta per capita de los países. Aquí se abre el debate sobre si el Estado debe apoyar a empresas como las multilatinas con políticas públicas, como instrumento para apoyar lo más ampliamente posible la expansión internacional.

Desde una perspectiva amplia, las multilatinas deben posicionarse en la economía global exitosamente, pues de no conseguirlo, muy posiblemente no tendrán el lugar que realmente les corresponde en la escena internacional y además, no serán protagonistas de la nueva era de la Cuarta Revolución Industrial.

Por tanto, las multilatinas tienen que continuar su expansión internacional, y para ello, nada mejor y más favorable que aprovechar todas las ventajas que les brinda España como “mercado natural”, dados los vínculos históricos, lingüísticos y culturales, más una red muy importante de relaciones económicas, comerciales y financieras, tejidas en gran parte, por las propias empresas españolas presentes en los mercados latinoamericanos.

Este camino bidireccional de “ida y vuelta”, es decir, transitar en las dos direcciones, tiene mucho sentido. Es evidente que las empresas españolas ya lo han hecho hacia América Latina, y continúan haciéndolo. Ahora les corresponde a las latinoamericanas acometer una vigorosa expansión hacia España, que ya se percibe ampliamente con la llegada de las multilatinas. Una llegada cada vez más intensa protagonizada en primer lugar por las multilatinas mexicanas, seguidas de las, brasileñas y colombianas.

En cuanto a la presencia en España, América Latina es ya el cuarto mayor inversor con un stock de 48.631 millones de euros (2021), siendo el propósito desde el Gobierno de España, así como desde los Gobiernos Regionales, que por medio de las medidas, apoyos y marcos de actuación, inversores y empresas como las multilatinas continúen aumentando su presencia.

Inversores y empresas como las multilatinas, se sentirán muy cómodos en España, ya que cuenta con la sede de relevantes asociaciones, instituciones y organismos iberoamericanos, que conforman la apuesta española por configurarse como centro de operaciones con posiciones diferenciadoras positivas y competitivas, facilitando el acceso a los mercados de Europa, Norte de África y Oriente Medio.

España debe asumir su papel de país “articulador”, para desarrollar redes comerciales que incrementen las exportaciones, promover las inversiones y las capacidades científicas y tecnológicas dentro de una agenda de temas importantes globales como las migraciones, las cadenas de valor, la brecha tecnológica y el cambio climático.

Para concluir, es preciso destacar que las multilatinas, las nuevas multinacionales iberoamericanas, constituyen un fenómeno empresarial realmente novedoso y exitoso en América Latina, y como se ha indicado con una importante y creciente presencia en la economía española.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y aquí al canal en WhatsApp, y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_