Ir al contenido
_
_
_
_

Una Santa Marta más preparada para turistas que para jefes de Estado recibe la cumbre UE - CELAC

La ciudad elegida por Gustavo Petro para el cuarto encuentro de los dos bloques se llena de fiestas, conciertos y encuentros de la sociedad civil

Juan Esteban Lewin

“Santa Marta, Santa Marta tiene tren, Santa Marta tiene tren, pero no tiene tranvía”, dice una ya centenaria canción sobre la ciudad colombiana. Hoy, ese mismo puerto sobre el Caribe, podría decir que tiene cumbre pero no buen aeropuerto. Los 600.000 habitantes de la capital del departamento del Magdalena reciben este domingo a una docena de jefes de Estado y una cifra similar de cancilleres de los 27 países que conforman la Unión Europea, y de los 33 que integran la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, CELAC. Pero el balneario, famoso por sus playas y por la esplendorosa Sierra Nevada que enmarca su bahía, se ve a gatas para recibirla. Una prueba clara: la noche del viernes, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, no pudo llegar a su aeropuerto. Su avión tuvo que volar hasta la cercana Barranquilla, donde fue recibido oficialmente para luego tomar una aeronave militar colombiana que lo llevara a su destino.

“Están maquillando todo a última hora”, explica sobre el mediodía del viernes, dos días antes de la sesión, un taxista. Señala varios operarios de maquinaria de construcción. “Ahora toman el fresco [el termómetro señala 26 grados centígrados, con sensación térmica de 40], cuando baje el sol volverán a hacer esos arreglitos para que la carretera se vea mejor”. Se refiere a la amplia vía, de dos carriles en cada sentido, que conecta el aeropuerto con el centro de la ciudad fundada hace 500 años por el español Rodrigo de Bastidas.

IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños en Santa Marta (Colombia), este sábado.

A mitad de camino entre los dos puntos está el Estelar Santamar, un hotel que recibirá la cumbre oficial, este domingo, en su centro de convenciones. El viernes a las 5 de la tarde aún se ven varias cuadrillas de obreros ajustando detalles para tener todo listo a tiempo: las delegaciones deben llegar este domingo entre 8 y 9 de la mañana. Santa Marta, y el Gobierno colombiano como anfitrión, quieren lucirse.

Pero no solamente con los presidentes, primeros ministros o cancilleres. También con la gente. Gustavo Petro, el presidente colombiano, no ha elegido en vano la ciudad como sede de la cumbre. Fiel a su estilo, ha remarcado los simbolismos de convocar justo en la ciudad más antigua de las que los colonizadores europeos fundaron en lo que hoy es Colombia, donde hace 195 años murió Simón Bolívar, donde la izquierda a la que pertenece arrebató el poder a la clase política tradicional hace ya 13 años. Es “el corazón del mundo”, ha dicho una y otra vez en referencia a la cosmovisión de los indígenas kogui, que habitan la sierra y ante quienes juró su cargo antes de hacerlo en la toma de posesión oficial. “Trajimos 60 delegaciones a este lugar, uno de los más hermosos del mundo, antropológica, geográfica, energética y científicamente, estamos en el corazón del mundo“, ha celebrado el mandatario, para cerrar con otro de sus eslóganes. “Colombia, el país de la belleza”.

Con esa visión, el Gobierno ha desplegado una agenda paralela que se ha tomado a los 600.000 habitantes de la ciudad. Su Ministerio de las Culturas, en alianza con la Alcaldía distrital y la Gobernación del departamento, ha desarrollado entre el viernes y el sábado el que ha llamado “Reencuentro en el corazón del mundo”, un abanico de conciertos, conversatorios o proyecciones de películas que hace un guiño a la visión crítica de la colonia con la que la Nación abordó el medio milenio de la ciudad, en abierto choque con una visión más conmemorativa de la Alcaldía.

El viernes y el sábado, un centro urbano lleno de mochileros y familias cansadas de largas horas de sol recibía conversaciones académicas como la titulada El giro decolonial, en la que el director del Archivo Nacional, Francisco Flórez, modera a los filósofos Laura Quintana y Santiago Castro Gómez. Al tiempo, y más entrada la noche, en las calles y plazas como el Parque Bolívar o el camellón sobre la bahía, samarios y visitantes se sacudían con artistas como el puertorriqueño Andy Montañez, el dominicano Vicente Martínez o la colombiana Nidia Góngora. Fiel al espíritu caribeño, la cumbre también es fiesta.

La ciudad también se hace escenario de otros encuentros, a partir de la cumbre, eventos que llevan su capacidad hotelera a tope. Uno es el foro empresarial que centrará su actividad a lo largo de todo el domingo, y que han convocado la UE, el Gobierno colombiano, CAF y el grupo BID en un hotel en la misma zona turística de la cumbre.

Otro es el foro de la sociedad civil de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, que entre el viernes y el sábado ha recibido a la comisionada para la equidad de la Comisión Europea, Hadja Lahbib; la directora para América y el Caribe de Oxfam, Gloria García Parra; o el viceministro de Asuntos Multilaterales de Colombia, Mauricio Jaramillo. Entre los dos, decenas de empresas, organizaciones y entidades de Europa o de Latinoamérica enviaron representantes que se alojaron allí o en otros complejos de una larga playa que va del aeropuerto hacia el centro, y donde se han mezclado, por este fin de semana, funcionarios afanados con jubilados o familias de veraneo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juan Esteban Lewin
Es jefe de Redacción de la edición América Colombia, en Bogotá.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_