_
_
_
_

La inflación en Colombia cae al 7,74% en febrero y mantiene su tendencia a la baja

La cifra, proporcionada este jueves por el DANE, significa una disminución de 5,54 puntos porcentuales con respecto al mismo mes de 2023

Santiago Triana Sánchez

La inflación en Colombia sigue su camino descendente y cayó al 7,74% en el mes de febrero, según ha informado este jueves el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). La cifra revela una bajada en 5,54 puntos porcentuales en comparación con el mismo mes de 2023, cuando el indicador se ubicó en 13,28%, muy cerca del máximo registrado en los últimos 25 años años (que fue en el siguiente mes de marzo, con 13,34%). Con respecto a enero de este año (8,35%), la disminución fue de 0,61%.

La información del DANE indica que la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) contabilizando solo este mes de febrero, fue de 1,09%, 0,57 puntos porcentuales por debajo del número registrado en febrero de 2023 (1,66%). En cuanto a las cifras que incluyen la valoración de lo que va del año, el porcentaje se ubicó en 2,01 (1,46 puntos por debajo del 3,47% del año pasado). El 7,74% obedece a la variación anual, el dato que más se suele tener en cuenta.

Las ciudades en las que ha habido una mayor variación anual del IPC están ubicadas en el norte del país: Valledupar (10,13), Riohacha (9,41%), Sincelejo (8,99%), Montería (8,88%) y Santa Marta (8,72%). Por su parte, aquellas en las que ha habido una menor variación son Villavicencio (5,57%), Popayán (6,34%), Ibagué (6,68%), Neiva (6,73%) y Pasto (6,82%).

De acuerdo con los datos de la entidad, durante el mes de febrero los sectores que más tuvieron variaciones en el IPC fueron los de la Educación (8,74%) y Bebidas alcohólicas y tabaco (1,13%). La cifra en la división educativa, aunque notablemente alta, es habitual en el mes de febrero, en que las familias deben invertir en matrículas educativas y en útiles escolares. Solo tres divisiones de las incluidas (la mencionada de las bebidas alcohólicas y el tabaco, más Alojamiento, agua electricidad y gas, y Restaurantes y hoteles) tienen cifras por encima del 1%. Todas las demás están por debajo de ese número.

Por otra parte, a pesar de la caída, la inflación en Colombia todavía se mantiene varios puntos por encima de la registrada recientemente en otros países de la región como Brasil (4,51%), México (4,40%), Chile (3,80%) o Perú (3,30%). El presidente Gustavo Petro aseguró que las cifras difundidas por el DANE son un “éxito” contra el nivel de precios: “En un año el precio de los alimentos solo ha subido un 1,89% anual Si tenemos que el salario mínimo se incrementó nominalmente un 12% anual entonces el salario real sube en el año un 5,26%”, escribió en su cuenta de X.

El porcentaje recién conocido confirma la tendencia de la inflación del país a disminuir, mantenida desde abril de 2023. Sin embargo, y aunque ha sido constante, no ha sido tan apresurada como lo desea el Banco de la República, que desde hace varios meses se indicó que la meta es llevar ese indicador hasta el 3%. Esa distancia que falta por disminuir ha sido el argumento principal de la entidad emisora para mantener altas las tasas de interés, que, no obstante, han empezado a disminuir desde finales de 2023, tras un casi un año de sostenerlas por encima del 13%.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

Esa petición ha sido reiterada varias veces por el presidente Petro, y en ella ha coincidido con gremios como la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) y la Asobancaria, que en septiembre del año pasado aparcaron sus diferencias para dirigirse al Banco de la República en lo que consideraron una medida que busca “recuperar la economía”. En ese mismo sentido, tras conocerse los datos de este jueves, el exministro de Hacienda José Antonio Ocampo escribió: “Con la nueva baja de la tasa de inflación, a 7,7% y ya por diez meses consecutivos, el Banco de la República debe hacer una reducción fuerte de su tasa de interés, de 100 puntos básicos, o sea un punto porcentual”.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y aquí al canal en WhatsApp, y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Sobre la firma

Santiago Triana Sánchez
Periodista de EL PAÍS en la edición América Colombia. Ha pasado por la sección de Cultura y por la redacción del Diario AS, en Madrid. Es egresado de Periodismo de la Universidad Javeriana y Máster en la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_