_
_
_
_

Gustavo Petro mide su fuerza en el Congreso de Colombia con la elección del contralor

La Contraloría, uno de los fortines más apetecidos por la clase política tradicional de Colombia, pone a prueba el poder del nuevo gobierno entre los congresistas, que este jueves votan para elegir a la persona que hará el control fiscal al Estado durante los próximos cuatro años

Sally Palomino
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, durante la clausura del 7º Congreso Empresarial Colombiano de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) en Cartagena, el viernes 12 de agosto de 2022.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, durante la clausura del 7º Congreso Empresarial Colombiano de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) en Cartagena, el viernes 12 de agosto de 2022.RICARDO MALDONADO ROZO (EFE)

Gustavo Petro mide por primera vez su fuerza en el Congreso colombiano como presidente. Aunque movimientos políticos de todos los colores se han declarado partidos de Gobierno, este jueves la elección del Contralor de la República será un pulso clave para saber si realmente cuenta con un bloque que le sea suficiente para impulsar su agenda en el Legislativo. Si los anuncios que hasta ahora han hecho los partidos se traducen en votos, el presidente se apunta la primera victoria.

Entre los 10 finalistas a este cargo, que fiscalizará durante los próximos cuatro años al Gobierno central y que tiene poder sobre los gobiernos locales, dos llegan a la elección como favoritos: María Fernanda Rangel y Carlos Rodríguez. Rangel es una abogada con experiencia en el sector público que hasta unos días contaba con el apoyo de todos los partidos tradicionales, pero que tras el anuncio del candidato por el que votaría el partido de Gobierno se fue quedando sola. A unas horas de la elección, apenas cuenta con Cambio Radical y el apoyo del contralor saliente, Felipe Córdoba.

Del otro lado está Rodríguez, también abogado, exconcejal y exdiputado, que entró a la lista para hacerse a la Contraloría tras dos sentencias judiciales que ordenaron rehacerla con base al mérito, y que es respaldado por el Pacto Histórico ―el partido de Petro—, la Alianza Verde, el movimiento cristiano Mira, la bancada de las curules especiales por la paz, los conservadores, La U y los liberales. Estos cuatro últimos hasta hace unas horas mostraban su respaldo a Rangel, pero cambiaron de posición como un guiño a Petro, que logró mover la balanza a su favor y convertir a su candidato en el ganador virtual de esta contienda. Rodríguez ya contaría con la mitad más uno de los 295 votos del Congreso. Incluso cuenta con el Centro Democrático, el partido de oposición de derecha que este miércoles anunció su respaldo a la apuesta de Petro.

De ambos lados hacían cuentas hasta la mañana del miércoles. Aunque Rangel se ubicaba como la virtual ganadora, la adhesión de La U, los conservadores y los liberales al candidato de Petro cambió el panorama. El partido de Gobierno logró voltear el resultado. El analista y asesor político Carlos Suárez dice que esta es la primera prueba de Petro en el Congreso, el escenario que necesita para garantizar su gobernabilidad. “Este jueves se medirá que tan sólida es la alianza política del gobierno, que tiene en esta primera elección en el Congreso un termómetro para saber con qué votos realmente cuenta para su agenda legislativa, que incluye la [reforma] tributaria y otros puntos clave”. El presidente no ha señalado abiertamente dónde ha puesto su respaldo, pero su partido lo ha hecho con un comunicado en el que ha asegurado que votará a Rodríguez. “En esta dirección esperamos que los partidos políticos integrantes de la bancada de Gobierno del cambio acompañen esta decisión”, advertía el Pacto Histórico la tarde del martes. Unas horas después todos los partidos, excepto Cambio Radical, anunciaron respaldo a su candidato.

El Gobierno tiene más razones para votar contra Rangel que a favor de Rodríguez, que apareció en la lista como un salvavidas para hacerle contrapeso a la candidata que, según ha dicho el mismo partido de Petro, representa más de lo mismo. Gustavo Bolívar, senador del Pacto Histórico, ha sido uno de los que más fuerte ha hablado en ese sentido, al asegurar que las bancadas de partidos tradicionales buscan asegurar que el órgano fiscal no abra investigaciones contra funcionarios que pertenezcan a sus toldos políticos. “Quieren una ficha de la Contraloría que les mantenga la impunidad que han tenido y por eso cierran filas”, ha dicho Bolívar en redes sociales, desde donde ha impulsado que el voto sea público, contrario a lo que indica la Constitución para esta elección. “Es importante elegir una persona que no tenga nada que ver con este contralor [el saliente], ni con la clase política corrupta de este país”, ha insistido el senador.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

La Contraloría tiene poder fiscalizador sobre el Gobierno nacional, pero también sobre las dependencias departamentales, cuyas gobernaciones están en cabeza, mayoritariamente, de los partidos tradicionales, por lo que es una de las entidades más apetecidas por la clase política y ha sido una especie de fortín para quienes consiguen poner contralor.

La elección del contralor, que corresponde en conjunto al Senado y a la Cámara de Representantes, es importante por ser la cabeza de la entidad que se encarga de vigilar la gestión de los recursos, bienes e intereses patrimoniales del Estado colombiano. Esta vez lo es también porque el contralor saliente, Felipe Córdoba, que fue elegido hace cuatro años con el respaldo de las bancadas de los partidos de la U, Liberal, Conservador y Cambio Radical, promueve la candidatura de Rangel desde el día siguiente a la instalación del Congreso, el 20 de julio, en busca de lograr mayorías en torno a la elección de su sucesor. La primera batalla de Petro se libra en el Congreso y todo indica que saldrá vencedor.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Sally Palomino
Redactora de EL PAÍS América desde Bogotá. Ha sido reportera de la revista 'Semana' en su formato digital y editora web del diario 'El Tiempo'. Su trabajo periodístico se ha concentrado en temas sobre violencia de género, conflicto armado y derechos humanos.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_