_
_
_
_

¿Dónde está Andrés Camilo? El drama de una madre que busca a su hijo entre miles de desaparecidos

En Colombia este año se ha perdido el rastro de más de 1.400 personas. Entre 2017 y 2021 fueron más de 16.000, según los registros del Instituto de Medicina Legal

Sally Palomino
Andrés Camilo Peláez, desaparecido el pasado 3 de abril en San Andrés de Cuerquia, Antioquia.
Andrés Camilo Peláez, desaparecido el pasado 3 de abril en San Andrés de Cuerquia, Antioquia.

Claudia Yepes ha perdido seis kilos de peso y aunque ha tomado medicamentos para conciliar el sueño, dice que todavía no logra dormir una noche de un solo tirón. Yepes, de 50 años, busca a su hijo Andrés Camilo, de 26, desde el pasado 3 de abril. Ese día, “un domingo” —repite ella que no olvida esa última vez que hablaron— se perdió el rastro de este ingeniero forestal que hacía un trabajo de campo en San Andrés de Cuerquia, un diminuto municipio del norte de Antioquia. “¿Dónde está Andrés Camilo?”, repite su madre por teléfono, en redes sociales, en plantones y en los recorridos que ha emprendido en vano ante la llamada de cualquiera que le dice que lo ha visto. “He subido montañas, me he metido a los ríos, pero nada, no aparece”.

Colombia, que vivió medio siglo en guerra, ha visto desaparecer hasta 100.000 personas, según el Centro de Memoria Histórica. Este año van cerca de 1.500. El caso de Andrés Camilo Peláez es uno y la historia de su mamá es la de miles de madres con la vida partida en dos. “Cuando oscurece, cuando todos regresan a sus casas y se empiezan a apagar las luces, vuelven las mismas preguntas. ¿Dónde estará?, ¿tendrá frío? ¿Habrá comido?”. Yepes, su esposo y su otro hijo han recibido el apoyo de las autoridades para buscarlo, pero es que como si la tierra se lo hubiera tragado, nadie lo encuentra. La Gobernación de Antioquia empezó a ofrecer esta semana una recompensa de 10 millones de pesos (unos 2.500 dólares) para intentar dar con alguna pista. La familia no tenía nada que dar a cambio. “No tenemos dinero, nunca lo hemos tenido, aun en esto que estamos viviendo nos tenemos que parar todas las mañanas a trabajar. Trabajamos o no comemos”, cuenta la mamá de Andrés Camilo, que repasa de memoria lo último que se supo de su hijo.

“Esa noche [la del 3 de abril] me dijo que estaba cansado, que tenía hambre y que al día siguiente tenía una reunión. Se sabe, según la versión de la gente del pueblo, que en la noche estuvo reunido en una tienda con tres personas. Según ellas, después de tomarse unas cervezas, se despidió y se fue al hotel en el que se estaba quedando”. Pero al hotel nunca llegó. El ingeniero forestal adelantaba un trabajo con las comunidades para la reforestación ecológica del proyecto hidroeléctrico Hidroituango. Era la tercera vez que visitaba ese pueblo, pero no era la primera vez que trabajaba con comunidades. Nunca había sido amenazado y la empresa a la que estaba vinculado WSP, encargada de realizar interventorías a los proyectos ambientales de Hidroituango, lo transportaba en cada uno de sus viajes. “La compañía cuidaba su seguridad”, dice su mamá, ahora no tan convencida de qué tan efectivo era el acompañamiento que recibía. El contrato laboral había empezado en enero y terminaba el 5 de mayo. Con él desaparecido, su mamá recibió el último pago y la liquidación. “Han seguido pendientes del caso de mi hijo”, dice resignada.

Andrés Camilo mide un metro con 73 centímetros, tiene el cabello negro, liso y corto. El último día que alguien lo vio —”el domingo 3 de abril”, repite su mamá— llevaba una gorra y una camiseta de color negro, un pantalón gris y unos tenis verdes. La descripción, que ha sido compartida decenas de veces, ha hecho que quienes ven a alguien parecido alerten a la familia, que ante cualquier llamado ha salido en busca de una pista. “Hemos dedicado días enteros a seguir las indicaciones de alguien que nos llama y nos dice que lo vieron y que sabe en dónde está, pero al final llegamos y no hay nadie, no hay nada”, cuenta la madre.

Andrés Camilo Peláez, desaparecido el pasado 3 de abril.
Andrés Camilo Peláez, desaparecido el pasado 3 de abril.

Aunque Colombia es el lugar más peligroso del mundo para los ambientalistas, ni Andrés Camilo ni su familia temían por su seguridad, a pesar de trabajar en ello. Según las cifras más recientes de la organización Global Witness en 2020, por segundo año consecutivo, este país fue el más letal para los defensores del medio ambiente. “Jamás pensamos que le podía pasar algo por su profesión. ¿Cómo le van a hacer daño a alguien que trabaja por el bien de todos? Él siempre había trabajado con comunidades, le gustaba enseñar, le gustaba meterse al monte, al agua, estar con los animales. El último proyecto, que era el de reforestación, lo tenía muy contento”.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

En un plantón que hicieron a final del mes pasado para pedir por su regreso, asistieron campesinos y líderes con los que él había trabajado los últimos meses. Ellos tampoco saben qué pasó. “¿Quién se lo llevó?”, pregunta su mamá desde hace más de cuarenta noches. “Yo sé en qué país vivimos, pero uno no cree que esto le puede llegar a pasar a su familia. Todavía no lo entiendo”. La desaparición de su hijo y su búsqueda ha coincidido con un momento electoral en Colombia, donde la atención mediática está puesta en la política. Todas las mañanas, publica en Twitter una o varias fotos de su hijo y etiqueta a todos los candidatos. No le importa si es derecha o de izquierda. Necesita que su mensaje sea viral, pero en un país donde la contienda electoral está marcada justamente por contenidos hechos a la medida de lo que da likes en redes sociales, el clamor de esta mujer se pierde entre el ruido de internet.

Hasta ahora, ningún grupo armado ha reconocido tenerlo secuestrado, y los bomberos y la policía que han inspeccionado hasta con drones el pueblo y los alrededores de donde fue desaparecido no han hallado ninguna pista. Claudia Yepes se levanta todos los días para seguir buscándolo. Es la historia de tantas madres en un país que se acostumbró a vivir entre las ausencias que ha dejado el conflicto armado.


Un país de desaparecidos

De enero al 17 de mayo de 2022, 1.447 personas habían sido reportadas desaparecidas en Colombia. De estas, la mayoría (891) son hombres. El 20% de los reportes, según las cifras del Instituto de Medicina Legal, corresponde a desaparición forzada. El resto de casos están sin clasificar dentro de un espectro que incluye reclutamiento forzado por parte de grupos armados, secuestro y trata de personas. 

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Sally Palomino
Redactora de EL PAÍS América desde Bogotá. Ha sido reportera de la revista 'Semana' en su formato digital y editora web del diario 'El Tiempo'. Su trabajo periodístico se ha concentrado en temas sobre violencia de género, conflicto armado y derechos humanos.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_