_
_
_
_

Es hora de que España vuelva al mundo

La falta de recursos, la ausencia de consenso y la debilidad del liderazgo han debilitado la proyección internacional

De izquierda a derecha, Obama, Merkel, Hollande, Rajoy, May y Renzi, la semana pasada en Berlín.
De izquierda a derecha, Obama, Merkel, Hollande, Rajoy, May y Renzi, la semana pasada en Berlín.Diego Crespo (EFE)

España es un país afortunado. Aunque sus 47 millones de habitantes suponen solo el 0,6% de la población mundial, su economía es la decimocuarta del mundo en tamaño y su renta per cápita sitúa a los españoles en el selecto grupo de los treinta países más ricos, educados y sanos del mundo.

España no está sola. Frente al aislamiento sufrido en su historia, hoy tiene 27 aliados europeos y atlánticos que garantizan un espacio de libertad y seguridad compartido por más de 800 millones de personas. Además de democrática, próspera y abierta al mundo, España cuenta con grandes activos económicos, desde el turismo a la lengua o la cultura.

Más información
Educación, el gran pacto pendiente
Acuerdo urgente para mantener las pensiones

Sin embargo, el sentir unánime entre expertos, dentro y fuera de España, es que el país adolece de un profundo déficit de proyección exterior. Frente a una España que emergió orgullosa de la transición a la democracia y se proyectó hacia al exterior de forma muy exitosa, la España de hoy estaría boxeando muy por debajo de su peso y potencial. ¿A qué se debe esta desaparición progresiva de España de la escena internacional?

Volantazos. Preocupado por el deterioro de la imagen internacional de España provocado por la crisis económica y la amenaza de intervención exterior, el Gobierno de Mariano Rajoy lanzó en marzo de 2012 la iniciativa Marca España. Pero para liderar dicho proyecto puso al frente a Carlos Espinosa de los Monteros, un empresario retirado de 68 años que en su primera comparecencia pública afirmó: “El objetivo de la Marca España es que mi portera no me vuelva a preguntar por la prima de riesgo”. Aunque España había cambiado profundamente, la política exterior del Gobierno, dirigida por José Manuel García-Margallo, otro representante de la generación de la Transición, seguía anclada en los clichés de un pasado en los que la sociedad española difícilmente se podía reconocer.

Si a esta visión de la diplomacia como mero agente comercial al servicio de las empresas en el exterior sumamos los brutales recortes en cooperación al desarrollo, que han invisibilizado a España como promotor de agendas e intereses globales como el cambio climático, la pobreza o los derechos humanos, y le añadimos el nulo interés del Rajoy en la política exterior, entonces se entiende perfectamente por qué España ha desaparecido de Europa, Latinoamérica y el Magreb, los tres ejes tradicionales de actuación de la España democrática.

Pero el problema es anterior a esta legislatura. Si la política exterior de Rajoy se ha caracterizado por un sesgo conservador en lo ideológico y mercantilista en lo económico, la de Rodríguez Zapatero se caracterizó por lo contrario: mientras los europeos corrieron en 2008 a aprovechar la oportunidad brindada por la llegada a la presidencia de Obama para restaurar las relaciones con EE UU, Rodríguez Zapatero decidió mantener el perfil antiamericano de su política exterior. Bajo su mandato, España perdió a la vez peso atlántico y europeo, sin tampoco compensarlo en el escenario latinoamericano o norteafricano.

A su vez, el giro de Zapatero, retirando las tropas de Irak y animando a los demás aliados a seguir su ejemplo, o promocionando una iniciativa como la Alianza de Civilizaciones sin coordinarla con sus aliados, no fue sino una reacción al giro impreso por Aznar, que en 2001 se arrojó en los brazos de George W. Bush. Al pretender liderar, junto con el Reino Unido de Tony Blair, una Europa liberal y atlántica, entró en colisión con Francia y Alemania, trastocando el andamiaje internacional construido durante 14 años por los gobiernos de Felipe González, que habían apostado por insertar a España en el eje franco-alemán y utilizar la UE como plataforma desde la que internacionalizar a España. Vistos estos volantazos, ¿a quién puede extrañar que el perfil y presencia internacional de España se haya desdibujado tan profundamente?

Turbulencias. España tiene que volver al mundo, pero no puede hacerlo con las recetas del pasado. Ese mundo está inmerso en una profunda transición de poder, que se desplaza hacia Asia, y sometido a la convulsión que irradian las tensiones que se originan en Oriente Próximo. Durante la última década, EE UU ha estado intentando buscar el compromiso con una China en auge y contener a una Rusia en declive que reclama por la fuerza el status de gran potencia que perdió en 1991 tras la disolución de la Unión Soviética.

Pero Trump lo cambia todo. Donde había curvas vamos a vivir las turbulencias, incluso pérdidas de sustentación, provocadas por EE UU, que amenaza con practicar la peor política exterior posible: el aislacionismo agresivo. Y lo hacemos con una Europa disminuida por la crisis, sin proyecto político ni líderes capaces de llevarlo a la práctica. Una Europa que está a punto de perder un motor esencial, el Reino Unido, víctima de un populismo que tiene atemorizadas a las élites, que no ha logrado completar el euro y que carece de una política exterior y de seguridad común.

Urge pues definir una estrategia de política exterior a largo plazo y consensuarla entre las principales fuerzas políticas. El consenso permitiría asegurar los recursos presupuestarios necesarios para cada uno de los ejes que configuran la política exterior: la diplomacia, la defensa y el desarrollo, las tres D que forman el tridente que permite a un país actuar en el mundo y que en España, tanto debido a la crisis como a los bandazos y falta de visión de Estado, han ido perdiendo recursos y capacidad de actuación.

Hay que impulsar nuestro raquítico servicio exterior y acabar con la mezcla de corporativismo, inmovilismo y politización que lo atenaza (recuérdese el caso Soria). También hay que acometer una profunda reforma de las fuerzas armadas, que mejore su flexibilidad y operatividad y permita adecuarlas a las nuevas misiones y escenarios internacionales, favoreciendo su completa integración en un esquema de defensa europea.

España no puede estar a la cola del gasto de defensa en la OTAN, solo por delante de Bélgica y Luxemburgo, pues si queremos consumir seguridad, tenemos también que proveerla. Pero para ello es crucial no volver a caer en las hipotecas provocadas por unos programas de armamentos tan costosos como cuestionables.

También es necesario volver a dotar a la cooperación al desarrollo (uno de los grandes aciertos de la época de Zapatero, junto con la política migratoria) de los recursos necesarios para que España pueda cumplir con sus responsabilidades globales y convertir a nuestro país en un contribuyente activo a un desarrollo justo, equitativo y sostenible.

Liderazgo. Una Europa que funcione es el mejor antídoto contra los populismos. España tiene que implicarse a fondo en lograr que la UE despierte del letargo en el que se encuentra y complete su integración política, económica y de seguridad. Ello implica explotar al máximo la geometría variable y las cooperaciones reforzadas, logrando conformar un núcleo duro de integración en el que España deberá estar como socio e impulso principal.

Si España debe en Europa aspirar a coliderar, en América Latina es crucial que España entienda que el dinamismo de ese continente es superior al del europeo y que, por tanto, tiene que aspirar a engancharse a él como motor de crecimiento. Ello requiere postularse como socio útil sobre la base del valor añadido de su experiencia y sus conexiones europeas e internacionales y escuchar más y mejor y con humildad en todos los niveles, algo que apenas hace.

Si España quiere seguir manteniendo sus cotas de bienestar tiene que implicarse activamente en el mundo de alrededor. Por su peso y posición, no puede solo ser un consumidor de seguridad o bienestar, sino que tiene la obligación de ser un proveedor de bienes públicos globales.

Los recortes destierran a España al furgón de cola

El Índice Elcano de Presencia Global muestra una rápida internacionalización de España desde 1990, situándose en 2015 en el 12º puesto de la clasificación. Este crecimiento (superior al de EE UU o Portugal) le ha permitido mantener su cuota de presencia global a pesar de su disminución desde el estallido de la crisis en 2008, particularmente en su dimensión económica (inversiones en el exterior) o en lo relativo al peso de la migración o de la cooperación al desarrollo.

Este posicionamiento se basa en 16 variables, agrupadas en tres dimensiones: económica (energía, bienes primarios, manufacturas, servicios, inversiones), militar (tropas, equipamiento militar), y “blanda” (migraciones, turismo, deportes, cultura, información, tecnología, ciencia, educación y cooperación al desarrollo).

La presencia global española es sobre todo “blanda”, con un bajo peso de variables económicas como las manufacturas. Tanto en el ámbito global como en el europeo, el turismo o los servicios determinan la presencia global de España. Si bien el turismo reduce su aportación del 45% de la presencia global total en 1990 a menos del 19% en la actualidad, sigue siendo la variable que más contribuye a la proyección exterior de España. Además, históricamente, la educación y la tecnología han contribuido sólo marginalmente a dicha presencia global.

Como consecuencia de los recortes presupuestarios impuestos por los gobiernos de Rodríguez Zapatero y Rajoy, el gasto en cooperación al desarrollo, que en 2009 había alcanzado el 0,46% del PIB, se ha reducido hasta el 0,13% (datos de 2015), muy lejos del objetivo del 0,7% fijado por Naciones Unidas y de la media de la OCDE (0,3%). El Gobierno del PP también ha situado el gasto en defensa a la cola de la OTAN, muy por debajo del compromiso del 2%.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_