_
_
_
_
Reportaje:

Beneficios récord en Wall Street

Las empresas del Dow Jones ganaron 193.925 millones de euros en 2006, un 16,4% más que el año anterior

David Fernández

Cosecha récord para las cuentas corporativas en Wall Street. Las 30 empresas que componen el índice Dow Jones obtuvieron en 2006 un beneficio neto conjunto de 252.549 millones de dólares (193.925 millones de euros), un 16,48% más que el año anterior. El tirón de las ventas, unido a las políticas de ahorro de costes y algunos extraordinarios, están detrás de estas ganancias. Los expertos advierten, no obstante, que en el último trimestre se ha detectado una fuerte desaceleración en el ritmo de mejora de resultados.

Después de 13 trimestres consecutivos, el crecimiento trimestral de las ganancias en el índice S&P 500 podría caer por debajo del 10%
Los expertos prevén que AT&T, Intel, AIG, Honeywell y Microsoft serán quienes registren un mayor crecimiento a lo largo de 2007
ExxonMobil es líder en ventas y beneficios, aunque sus ganancias del último trimestre han caído por primera vez en tres años
Más información
Un año dulce para la banca de inversión

En 1896 se creó en Estados Unidos el Dow Jones Industrials Avarage. Nunca en sus 111 años de vida las empresas que integran este índice (en sus comienzos fueron 12 miembros y desde 1928 son 30) habían ganado tanto dinero como en 2006. En concreto, el beneficio conjunto obtenido por estas compañías durante el pasado ejercicio alcanzó los 252.549 millones de dólares (193.925 millones de euros), lo que representa un incremento del 16,48% con respecto a las ganancias registradas durante el año anterior. Esta cifra recoge las ganancias acumuladas de enero a septiembre y no del ejercicio completo de compañías como General Motors, American International Group y Coca Cola, que aún no han presentado sus cuentas anuales, por lo que la cantidad final será aún mayor.

En la fortaleza de los resultados ha contribuido el todavía respetable crecimiento de la economía (EE UU cerró 2006 con un alza del 3,5% en el último trimestre del año, según los últimos datos publicados esta semana) y la pujanza de consumo interno de este país, que supone dos terceras partes de su PIB.

También han desempeñado un papel importante las políticas de ahorro de costes aplicadas por algunas empresas así como el efecto de determinados resultados extraordinarios, tal y como se puede comprobar en otras partidas de la cuenta de resultados, que crecen también a buen ritmo pero menos que los beneficios. Así, las ventas conjuntas de las compañías del Dow Jones en 2006 alcanzaron los 2,17 billones de dólares, un 10,27% más que en 2005 y el doble de todo el PIB español, mientras que el resultado de explotación (aquel que habla de la marcha pura y dura del negocio) se situó en 295.837 millones, con un repunte del 11,62%.

Sabor agridulce

"Los resultados anuales han sido bastante buenos. Sin embargo, se empieza a notar una cierta desaceleración en el ritmo de mejora en las ganancias, algo por otra parte lógico porque la comparativa interanual es cada vez más exigente", apunta José Luis Martínez, economista jefe de Citigroup en España.

La ralentización de la que habla este experto se aprecia mejor al analizar las cuentas de las compañías del Standard & Poors 500 (S&P 500). Y es que si bien el Dow Jones es el índice bursátil más conocido del mundo, el S&P 500 ofrece una radiografía más precisa del tejido empresarial estadounidense al englobar a medio millar de grupos empresariales.

Hasta ahora han publicado sus resultados 304 compañías, el 60,8% del índice, y el beneficio por acción (BPA) conjunto del cuarto trimestre de 2006 es de 22,33 dólares, lo que supone sólo un 10,9% más que el BPA del último trimestre del año anterior. Esto quiere decir que, en función de cómo de desarrolle el tramo final de la campaña de resultados, se podría poner fin a uno de los periodos más fructíferos y prolongados de la historia para las cuentas corporativas estadounidenses. Y es que desde el tercer trimestre de 2003, es decir, 13 trimestres consecutivos, las ganancias en el S&P 500 han crecido a un ritmo de doble dígito.

Aunque crecer por encima o por debajo del 10% tiene su importancia para los mercados financieros, más psicológica que real, los analistas matizan que tampoco conviene dramatizar, sobre todo porque el ritmo de mejora continúa bastante por encima de la media histórica de repunte de ganancias empresariales, que en el caso del S&P 500 se sitúa en torno al 6%.

"La campaña de resultados no empezó nada bien. Hubo muchos profits warnings [alertas de beneficios peores de lo esperados], sobre todo en el sector tecnológico. En el negocio de los semiconductores hay una competencia feroz en los precios y eso se ha trasladado a los márgenes. Sin embargo, poco a poco, la situación se ha ido reconduciendo gracias a los buenos resultados de las empresas industriales y financieras", resume David Pocino, gestor de inversiones de Banco Urquijo.

Otro factor a tener en cuenta, según recuerda José Luis Martínez, "es que el número de sorpresas positivas durante la campaña también ha disminuido". De las empresas del S&P, 500 que ya han dado a conocer sus cuentas, 181 de ellas, el 59,4%, han publicado cifras trimestrales mejores a lo esperado por el consenso de los analistas, 45 grupos (el 14,8%) han dado cifras en línea con las previsiones, mientras que el 25,7,% han decepcionado al mercado, según datos de la consultora Thomson Financial. Estas cifras son claramente peores a las del tercer trimestre de 2006, cuando el 73% de las compañías del S&P 500 sorprendieron de forma positiva al mercado, el 10,7% estuvieron en línea y sólo el 16,3% presentaron datos peores a los estimados en un principio. "Que un 60% de los resultados bata al mercado sería un dato magnífico si no fuera porque venimos de cifras mucho más elevadas. Los inversores se habían acostumbrado a que les sorprendieran", resume Pocino.

ExxonMobil hace historia

Los sectores que mejores cifras están presentando en el cuarto trimestre de 2006 son, por este orden, materias primas, compañías financieras (especialmente los bancos de inversión), telecomunicaciones y empresas industriales. Los peores datos corresponden a sectores como el energético, las tecnológicas y las compañías ligadas al consumo cíclico.

Por lo que se refiere a las mejores cifras anuales dentro del Dow Jones, la supremacía de ExxonMobil es casi aplastante, tanto en el apartado de beneficios como en el de ventas. La petrolera ha justificado su título de mayor empresa por valor bursátil del mundo, con una facturación en 2006 de 377.635 millones de dólares y un beneficio récord de 39.500 millones (cuatro veces más que las ganancias anuales del Banco Santander). El elevado precio medio que tuvo el barril de petróleo durante el pasado ejercicio explica en buena medida los grandes resultados de ExxonMobil.

No obstante, ese mismo precio del crudo se ha convertido en un lastre para la compañía en el último tramo del pasado ejercicio. De octubre a diciembre, el beneficio de ExxonMobil retrocedió un 4,3%, lo que representa la primera caída trimestral de las ganancias de la compañía en los últimos tres años, como consecuencia del menor precio del gas natural y de los carburantes. En el mismo periodo del año anterior, los huracanes dañaron buena parte de los pozos petrolíferos del Golfo de México, disparando los precios de las materias primas energéticas.

Si ExxonMobil ha sido la compañía que más ha facturado y ganado en 2006, Pfizer es quien más ha incrementado sus ganancias. Ha pasado de 8.085 millones de dólares a 19.337 millones (un 139%). Este fuerte repunte en el resultado de la farmacéutica se debe, sin embargo, a las plusvalías obtenidas con la venta de su división de consumo, que han servido para compensar la caída de los ingresos de dos de sus productos más vendidos (Lipitor, contra el colesterol, y el antidepresivo Zoloft). De hecho, el mayor fabricante de medicamentos del mundo ha anunciado un ambicioso programa para reducir costes que incluye el despido de 10.000 empleados, el 10% de su plantilla.

Una de las mayores decepciones de la campaña de resultados estadounidense ha sido Intel. Las ventas del fabricante líder de microprocesadores cayeron un 8,8% en 2006 y el beneficio neto se situó en 5.044 millones de dólares, un 41,78% menos, después de que la compañía se viera forzada a rebajar los precios de sus productos para competir con su gran rival, Advance Micro Devices. El precio medio de venta por cada chip cayó 10 dólares en 2006, hasta 90,27 dólares por cada unidad, y probablemente bajará hasta 83,05 dólares este año, según fuentes del mercado citadas por la agencia Bloomberg.

Hasta el momento, la única empresa del Dow Jones en números rojos es General Motors (GM). El gigante de Detroit acumula de enero a septiembre unas pérdidas de 3.085 millones, un 22% menos que en el mismo periodo del año anterior. GM ha decidido retrasar la presentación de sus resultados anuales tras detectar algunos errores en sus cuentas anteriores a 2002. En un comunicado remitido a la SEC, el regulador bursátil estadounidense, la multinacional presidida por Richard Wagoner avanzó que espera "mejoras en su negocio automovilista, con unos ingresos récord en el cuatro trimestre".

Alzas del 8% en 2007

El consenso del mercado espera que en 2007 continúe la desaceleración en el ritmo de crecimiento de los beneficios empresariales en Estados Unidos. Citigroup, por ejemplo, maneja un rango de mejora de las ganancias para el S&P 500 de entre el 7,5% y el 8% este año, mientras que para 2008 augura un 7,5% y sólo un 4,5% en 2009.

"Se trata de crecimientos razonables, por encima de la media histórica, pero para algunos pueden suponer un frenazo demasiado brusco teniendo en cuenta de dónde venimos", asegura José Luis Martínez, economista jefe en España del banco de inversión. La previsión de beneficios de Citigroup se basa en un escenario con un crecimiento del PIB del 3,1%, con una inflación controlada en las proximidades del 2%, y un precio del barril de petróleo entre los 55 y los 60 dólares.

En cuanto a qué compañías ofrecerán un mayor ritmo de mejora en sus ganancias durante 2007, los datos recopilados por la consultora de información financiera FactSet apuntan que los mayores crecimientos vendrán de la mano de Boeing, AT&T, Intel, AIG, Honeywell y Microsoft.

La empresa fundada por Bill Gates cerró su último ejercicio fiscal (es irregular y finaliza en junio) con un beneficio de 12.599 millones de dólares, sólo un 2,82% más. Los analistas, sin embargo, esperan que el nuevo Windows Vista, el primer sistema operativo que presenta la compañía en cinco años, relance sus resultados. En concreto, el consenso del mercado espera crecimientos de 16%, 13,3% y 12,9% en las ganancias de Microsoft durante sus tres próximos ejercicios.

Quien encara un año menos placentero, tras batir todos los récords en 2006, es ExxonMobil. El resultado neto de la petrolera en este ejercicio, según los datos recopilados por FactSet, podría situarse en 35.028 millones de dólares, un 11% menos. También se espera un contexto complicado para las farmacéuticas del Dow Jones (Pfizer, Merck y Jonhson & Jonhson), con beneficios prácticamente planos.

Soporte para la renta variable

Los expertos consideran que los resultados de 2006, y las previsiones actuales para 2007, sirven para dar soporte a las bolsas estadounidenses y justificar la revalorización acumulada. En los últimos 12 meses, el Dow Jones se aprecia más de un 16% (poco más de un 1,5% desde enero).

"Aunque será difícil, por lo menos a corto plazo, volver a ver crecimientos de dos dígitos en los resultados empresariales, las previsiones apuntan a un ritmo aceptable. Este factor unido a otros, como la todavía abundante liquidez de los mercados, cierta estabilidad en el precio del dinero y la continuidad en los movimientos corporativos, pueden alimentar subidas adicionales en Wall Street. Además, hay que tener en cuenta que el apetito por el riesgo sigue siendo todavía alto entre los inversores", argumenta David Pocino, de Banco Urquijo.

El Dow Jones lleva casi 140 sesiones seguidas sin vivir una corrección superior al 2% y 53 meses sin una caída por encima del 10%. Se trata de la segunda mejor racha alcista de su historia para el índice, tan sólo superada por el periodo entre septiembre de 1953 y junio de 1954. Los valores que mejor rendimiento obtienen en el último año son AT&T, General Motors, Walt Disney, Hewlett-Packard, Merck y Du Pont, todos ellos con repuntes en sus acciones superiores al 30%. Tan sólo la cotización de dos valores del Dow Jones, Caterpillar e Intel, arrastra pérdidas a lo largo de este periodo.

Los beneficios empresariales han sustentado las revalorizaciones de Wall Street y de otros mercados mundiales.
Los beneficios empresariales han sustentado las revalorizaciones de Wall Street y de otros mercados mundiales.EFE

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

David Fernández
Es el jefe de sección de Negocios. Es licenciado en Ciencias de la Información y tiene un máster en periodismo por EL PAÍS-UAM. Inició su carrera en Cinco Días y desde 2006 trabaja en EL PAÍS, donde se ha especializado en temas financieros. Ha ganado los premios de periodismo económico de la CNMV, Citigroup, Aecoc y APD.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_