Perú elimina la entidad de salud para los indígenas
El 53% de las embarazadas de estas comunidades no cuenta con servicios obstétricos de emergencia cerca de su hogar
Aunque más de la mitad de las comunidades indígenas en Perú carece de establecimientos de salud y la desnutrición crónica aumenta entre los niños indígenas, un decreto del Ejecutivo eliminó a inicios de mes la Dirección de Pueblos Indígenas del Ministerio de Salud. La Defensoría del Pueblo ha reclamado su restitución "para garantizar medidas a favor" de ese sector de la población.
En Perú existen 1.786 comunidades indígenas, 51 grupos étnicos y 47 lenguas originarias: el organismo ahora eliminado había sido creado en febrero del año pasado como parte del viceministerio de Salud Pública, y fue considerado un logro tras años de gestiones de organizaciones indígenas y expertos. "Un cuarto de la población es indígena. Se necesita que los servicios de salud en las zonas que habitan sean los adecuados: no sólo en su lengua materna, sino en la forma en la que se brinda el servicio", explica a EL PAÍS Alicia Abanto, adjunta al Defensor del Pueblo en medioambiente, servicios públicos y pueblos indígenas. "En la Amazonia se necesita un paquete de servicios itinerantes, no solo un puesto de salud", agrega.
Un 62,8% de las indígenas no tiene acceso oportuno a servicios para monitorear el crecimiento y desarrollo de sus bebés y un 53% reside a más de dos horas de un establecimiento para cuidados obstétricos de emergencia, según datos de 2016 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. El 78% de bebés menores de 35 meses con lengua materna aymara sufren de anemia y el 49% de indígenas amazónicos de la misma edad tiene desnutrición crónica, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016.
La defensora adjunta Abanto señala que los pueblos indígenas requieren servicios adecuados debido a ciertas afectaciones específicas, como la hepatitis B en Loreto (selva norte), el VIH y la tuberculosis. Las comunidades en aislamiento voluntario están cada vez más expuestas a epidemias, ya sea por la proximidad de actividades ilegales (como la tala y el narcotráfico) o legales como la extracción de hidrocarburos.
Atención prioritaria
Un pronunciamiento de la Defensoría del Pueblo indica que en 2008 y 2015 recomendó al Ministerio de Salud incorporar un órgano de alto nivel para coordinar y normar la atención prioritaria de los pueblos indígenas y promover el enfoque intercultural en los servicios.
"En el Gobierno anterior hubo un ánimo de reconciliación con los pueblos indígenas y por eso el Ejecutivo [al final de su gestión] tomó decisiones para mejorar su aproximación a ese sector", explica Abanto. El antropólogo Gerardo Seminario, miembro de Salud sin límites, una ONG especializada en trabajo con pueblos indígenas, anota que la Dirección eliminada del ministerio era importante porque tenía un presupuesto y capacidad de emitir normas y exigir su cumplimiento en su estructura interna, los gobiernos regionales y las redes de salud. "La decisión revela un desconocimiento de aspectos técnicos en la salud intercultural. Por ejemplo, en la reserva territorial Nahua [en la selva sur], el 70% de la población está contaminada por mercurio, ello ocurre en el Lote 88, la principal fuente de gas que Perú exporta", afirma Seminario.
La antropóloga Carmen Yon agrega a este panorama: "Un estudio que hicimos en Amazonas en 2015 y un encuentro con enfermeros técnicos indígenas en 2016, evidenciaron enormes esfuerzos individuales de prestadores de salud y de funcionarias encargadas de la estrategia de salud de los pueblos indígenas que colisionan permanentemente con la poca importancia que tiene la salud de los pueblos indí- genas en el presupuesto y marco institucional del Ministerio de Salud".
Modelo sanitario intercultural
La desaparecida Dirección de Salud Intercultural tenía listos dos modelos de atención en salud con enfoque intercultural, uno andino y otro amazónico, pendientes de aprobación. Además, pretendía incrementar el presupuesto para el traslado de pacientes y familiares de indígenas. La eliminación de esa dependencia "significa eliminar la poca institucionalidad para trabajar de manera consistente y sistemática en mejorar la salud de los pueblos indígenas", añade la antropóloga Carmen Yon. "Este año debía formular, implementar y evaluar las intervenciones estratégicas de prevención, control y reducción de los riesgos y daños a la salud de los pueblos indígenas", sostiene la experta.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.