_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Grumo

Los mismos cadáveres cuyos descendientes llevan muchos años intentando recuperar en una agotadora carrera de obstáculos, frente la constante hostilidad de unos poderes públicos que deberían estar a su servicio

Almudena Grandes

De todas las historias de la historia, sin duda la más triste es la de España, porque termina mal. La semana pasada, Felipe VI y Letizia inauguraron, con la alcaldesa de París, el Jardín de los Combatientes de La Nueve, la compañía de la Segunda División Blindada del Ejército francés que liberó París durante la II Guerra Mundial. La Nueve ha pasado a la Historia con ese nombre porque 146 de sus 160 miembros eran españoles. Concretamente, rojos españoles, soldados del Ejército Popular republicano que se exiliaron tras la victoria de Franco en la Guerra Civil. Más concretamente todavía, compañeros de los más de 100.000 republicanos españoles que siguen enterrados en las cunetas donde los tiraron sus asesinos, después de matarlos sin juicio, sin defensa ni garantía alguna y, conviene recordarlo, en tiempo de paz. Los mismos cadáveres cuyos descendientes llevan muchos años intentando recuperar en una agotadora carrera de obstáculos, frente a la constante hostilidad de unos poderes públicos que deberían estar a su servicio. En Francia, unos son héroes. En España, otros son carroña. La satisfacción que los descendientes de los primeros hayan llegado a experimentar tras el homenaje celebrado en París hace unos días nunca compensará la amargura negra, espesa y pestilente del grumo que esas mismas imágenes ha posado en las gargantas de los descendientes de centenares de miles de sus compañeros, que tienen derecho a sentirse españoles de segunda clase por el sistemático maltrato que reciben del Estado a cuyo sostenimiento contribuyen con sus impuestos. Como pronosticó Jaime Gil de Biedma en unos versos memorables, la historia de España es la más triste de la historia, porque sigue acabando mal. ¿Hasta cuándo?

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Almudena Grandes
Madrid 1960-2021. Escritora y columnista, publicó su primera novela en 1989. Desde entonces, mantuvo el contacto con los lectores a través de los libros y sus columnas de opinión. En 2018 recibió el Premio Nacional de Narrativa.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_