La Paz, mi primer hogar
Este hospital público de Madrid es el centro de referencia para embarazos y partos de riesgo de España Sin olvidar que nacer es un proceso natural, profesionales y medios evitan que sea mortal
Yaiza está de parto. Empezó a notar contracciones a primera hora de la mañana y a las ocho ya estaba en el hospital. A medio día todavía espera, semitumbada en una de las camas de la maternidad de La Paz de Madrid, a que su hija Julia llegue al mundo. La anestesia epidural ha hecho su efecto y no siente dolor. “Sin ella, a estas alturas, estaría gritando”, asegura Pilar Ferreiro, una de las matronas, mientras le da un vaso de agua a la parturienta que apenas está un poco despeinada y sudorosa. “Me encuentro bien”, zanja la joven, alérgica al látex, como indica un cartel pegado en la pared de la habitación que solo comparte con el futuro padre y una cuna vacía que espera a la nueva inquilina.
El proceso transcurre según lo previsible. “Pero si hubiera cualquier signo de alarma, las enfermeras avisarían al ginecólogo”, apunta José Luis Bartha, jefe del servicio de obstetricia y ginecología de este hospital, referencia en España para atender los embarazos y alumbramientos de riesgo. En una sala en mitad del pasillo de la planta en la que se encuentra la habitación de Yaiza, las matronas vigilan las pantallas donde se dibujan las constantes vitales de las ingresadas y los fetos. “Y, como no siempre podemos estar mirando los monitores, hay un aviso sonoro que salta en caso de que algún parámetro se salga de lo normal”, apunta Ferreiro. “Además, ellas tienen un intercomunicador por si quieren llamarnos”, señala el timbre. Siempre hay tres enfermeras preparto, cuatro matronas y tres ginecólogos en el servicio para que cada parto termine bien.
“La mujer puede dar a luz sola, pero no es lo ideal”, afirma Bartha, acostumbrado a ver complicaciones durante el embarazo y el alumbramiento que, sin la asistencia de profesionales cualificados y el material adecuado, acabarían en el fallecimiento de muchas de las criaturas o sus madres. El personal y los medios con los que cuenta la maternidad de este centro explican los ínfimos índices de mortalidad materna y perinatal a pesar de que recibe los casos de mayor riesgo del país. Según los datos aportados por el responsable, apenas una mujer por cada 100.000 nacidos vivos no supera el parto y solo seis de cada 1.000 bebés mueren durante, o poco después, del alumbramiento. Unas cifras muy bajas si las comparamos con las de Sudán del Sur, el país con las peores estadísticas según la ONU, con 2.054 madres muertas por cada 100.000 nacimientos y una mortalidad infantil de 72 por cada 1.000.
También las tasas de dolencias relacionadas con los alumbramientos en condiciones poco seguras son muy reducidas, indica el obstetra. “Problemas como la fístula, muy comunes en países en desarrollo, apenas se dan aquí”, asegura.
El de Yaiza es uno de los 5.607 partos que se atendieron en La Paz en 2014. Como ella, el 85% de las mujeres pide que les pongan la epidural para no sentir dolor. Por protocolo de seguridad, todas son monitorizadas para vigilar sus constantes y el bienestar del feto. “Algunas están así una hora. Otras, 12”, comenta Ferreiro mientras muestra a la joven cómo debe respirar y sujetarse a la cama para empujar cuando llegue el momento. "Cuando el bebé está a punto de salir, llamamos al ginecólogo y el enfermero especializado", abunda.
Junto a la cama, una cuna con ropa de bebé sobre ella espera a su nueva ocupante. “Aquí está el oxígeno, tenemos una toma de vacío para aspirar, la cánula por si hay que entubarle…”, enumera Ferreiro mientras señala el material y las maquinas con las que está más que familiarizada tras 25 años trabajando como matrona.
Si el parto se paraliza (distocia), explica Bartha, se induce el alumbramiento mediante la administración de oxitocina. Si la inyección extra de esta hormona tampoco consigue su efecto, se realiza una cesárea. Una intervención que, en La Paz, se efectúa en el 25% de los casos, levemente por encima de la media española (en torno al 22% en la red de hospitales públicos) y 10 puntos superior a la tasa recomendada como máxima por la OMS (15%). “Es un porcentaje elevado, pero hay que tener en cuenta que somos la referencia para los casos más complicados”, apostilla Bartha.
Bienvenida al programa de embarazadas
Cada jueves, en la tercera planta de La Paz, se reúne un grupo de esas matronas que trabajan en los centros de salud y que hacen los seguimientos de los embarazos. En estos encuentros, son informadas de cómo funciona la maternidad del hospital. "Para que no haya diferencias entre lo que sucede aquí y lo que ellas les explican a las mamás", aclara Pilar Ferreiro, matrona que imparte este cursillo.
Uno de esos partos difíciles fue el de Beatriz. Martina nació por cesárea porque venía con los pies por delante “y no se daba la vuelta”, dice la madre risueña mientras mira a la pequeña enganchada en su pecho derecho. “Si no fuera por Charo, no comes”, le dice. Se refiere a Rosario Blanco, enfermera de la unidad de puerperio en la planta 11. “Aquí les hacemos un caso especial”, dice con ternura mientras mira la escena. Lo dice porque ella y sus compañeras son el equipo encargado de atender a los nacidos por cesárea y a sus progenitores. “Si el bebé está bien, le adjudicamos un cuna y, mientras la mamá está en la sala de reanimación tras la intervención, el papá hace piel con piel con su hijo. Después, les enseñamos a cambiar el pañal y a dar de comer a la criatura según el tipo de lactancia que hayan escogido. Si se decantan por la materna, les tienen que dar la leche con una jeringuilla para que luego cojan bien el pecho”, abunda.
Con las madres, el trabajo es distinto. Normalmente, se centra en resolver sus dudas, sobre todo si son primerizas como Beatriz y darles pautas para amamantar correctamente. Durante los dos o tres días que madre e hijo permanecen ingresados tras el parto, las enfermeras controlan que los bebés comen bien, su peso, su nivel de glucosa, cuánto duermen, si vomitan… A Blanco no le hace falta mirar ni un papel para enumerar los datos básicos de Martina: “Mide 47 centímetros y pesa tres kilos y cien gramos”. Todos los parámetros de salud están correctos y el padre, Rubén, ya tiene todo preparado para abandonar el hospital mientras se deshace en agradecimientos hacia el personal. Con todo, una matrona visitará en los próximos días a la familia. Y ellos podrán volver a La Paz cuando quieran para la escuela de padres que ha creado el centro.
Quien no puede marcharse todavía del hospital es Tamou, originaria de Marruecos y residente en España desde hace 10 años. Su hijo, Mohamid, de 42 días de vida, está ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de neonatos. El pequeño llegó al mundo con tan solo 27 semanas de gestación (con 12 de adelanto) en el Hospital Infanta Sofía, en la localidad de San Sebastián de los Reyes, al norte de la capital. “Pero como vino prematuro, nos trajeron aquí en ambulancia ese mismo día”, recuerda la madre mientras observa al crío que duerme dentro de su incubadora, adornada con un dibujo de su hermano mayor, de ocho años.
“Llevaba tres abortos y él ha nacido demasiado pronto”. Con seis semanas de vida, Mohamid todavía debería estar protegido en el útero materno. A falta de ese cobijo, la incubadora le resguarda, los profesionales de La Paz vigilan que respire y se alimente adecuadamente, y su madre le transmite calor corporal y tranquilidad durante unas horas al día mediante el método canguro, que no es otra cosa que mantenerlo abrazado en su pecho en contacto con su piel. Porque la medicina ayuda (y mucho), pero no sustituye.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.