_
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Desgobierno

Falta de autoridad y confusión de responsabilidades resultan en una sensación de desasosiego

La sensación de desgobierno crece día a día, en España como en Europa, y, sin embargo, los Gobiernos actúan de modo extremadamente intervencionista. ¿Cómo se explica esta paradoja? Los Gobiernos aprietan y, sin embargo, cunde entre la ciudadanía la sensación de falta de autoridad. ¿Por qué? La crisis ha demolido la imagen no solo de la política, sino de las clases dirigentes en general, a quienes la sociedad ve cada vez más cómplices de una gran impostura que llevó a un desastre que hubiese podido ser evitado si no fuera por la codicia de unos y la incompetencia de otros. La intransigente imposición de las políticas de austeridad ha provocado una deriva de nuestros regímenes democráticos hacia el autoritarismo. El complejo sistema de poder europeo ha generado fundadas dudas sobre la capacidad real de los Gobiernos, al tiempo que ha relegado la legitimidad democrática a segundo plano. Las instituciones nacionales están sometidas a una Unión Europea falta de cuajo político, a través de un Consejo, expresión de un tratado intergubernamental y, por tanto, regido por la ley del más fuerte —Alemania, por el momento—, y de una Comisión, portadora de la verdad de los expertos, configurando un sistema de poder en el que la legitimidad que emana de los ciudadanos tiene un papel secundario. El resultado es la sensación de que los Gobiernos imponen mucho, pero mandan poco, y que los gobernantes carecen de autoridad. No resultan convincentes en sus palabras, ni fiables en sus acciones. Falta de autoridad y confusión de responsabilidades dan como resultado la sensación de desgobierno, que siempre es un factor de desasosiego social. Como cuenta Borges, los humanos preferimos que en el centro del laberinto haya alguien, aunque sea el Minotauro, porque no hay nada más inquietante que el caos, la idea de que no hay nadie al mando, ni siquiera el maligno. Por eso gustan tanto las teorías conspirativas.

La crisis de Chipre va camino de convertirse en el icono de esta sensación de desgobierno y confusión. Cuando los que mandan violan los propios fundamentos de su mandato y después se desentienden de sus propias decisiones es que algo falla en el funcionamiento del sistema de poder europeo. Alemania propone, los demás aceptan sin rechistar. “Un buen acuerdo”, dijo un portavoz del Gobierno español. La opinión pública se indigna, Chipre estalla, los mercados emiten señales de inquietud y todos reniegan de lo que habían decidido por unanimidad. Se quiebran las garantías jurídicas y se eluden las responsabilidades políticas. Puro desgobierno.

A la falta de autoridad, a la confusión de poderes y a la promiscuidad entre poder político y poderes contramayoritarios se unen otras causas estructurales para configurar esta agobiante sensación de que nadie manda. De una parte, la contradicción, propia del paradigma neoliberal, de unos Gobiernos que despotrican del Estado, que, como dice Daniel Cohen, ceden la dirección del mundo a la economía “en un momento en el que las necesidades sociales migran hacía sectores que tienen dificultades para inscribirse en la lógica mercantil: la sanidad, la educación, la investigación científica y el mundo de Internet”, pero que al mismo tiempo intervienen en todos los ámbitos en una verdadera cruzada para impregnar a la ciudadanía de los valores del mercado. De otra parte, la disolución de las clases medias, catalizadoras de la cultura de gobierno, en las que se ha abierto una gran fractura entre integrados y excluidos. Y en tercer lugar, los efectos todavía imprecisos de la irrupción de Internet, que ofrece grandes potenciales para un mayor control de los gobernantes, pero también una explosión de narcisismo que hace cada vez más difícil mantener la división democrática básica entre lo público y lo privado.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Esta sensación de desgobierno se ha agravado, evidentemente, por la explosión encadenada de los casos de corrupción de las últimas décadas en España. Cuando las dos cabezas de un régimen bicéfalo: la aristocrática (el jefe del Estado) y la democrática (el jefe de Gobierno), están sometidas a chantaje, el desgobierno acecha. Al mismo tiempo, la crisis de Bankia quedará para siempre como símbolo de un desgobierno que no es solo de la política, sino de las clases dirigentes en general. La corrupción siempre estalla con retraso. Mientras los Gobiernos son fuertes y con autoridad, la corrupción se hace invisible. En el fondo, nadie la quiere ver, porque el temor del poder se impone. Por eso la emergencia de la corrupción acompaña casi siempre a la crisis de autoridad del poder y es una señal de desgobierno. Es la constatación de que a veces entre el gobierno y el desgobierno solo hay una cuestión de apariencias.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_