_
_
_
_
3.500 Millones
Coordinado por Gonzalo Fanjul y Patricia Páez

Así defraudan las multinacionales en África

Esta entrada ha sido escrita por ALEX PRATSdesde Londres.

En un post anterior les explicaba que la fuga ilegal de capitales le costó a África subsahariana la friolera de 854.000 millones de dólares entre los años 1970 y 2008, el doble de la cantidad que llegó al continente como Ayuda Oficial al Desarrollo. Hoy les cuento que la principal vía por la que ese dinero se fuga de forma ilegal es la evasión fiscal llevada a cabo por algunas multinacionales.Según la organización Global Financial Integrity, el 60% del total de fondos que salieron de África de forma ilegal en el período estudiado lo hicieron a través de la evasión fiscal.

Existen varios métodos que las empresas utilizan para evitar el pago de impuestos. Algunos de ellos se acuerdan entre empresas distintas, por ejemplo, a través de la emisión de facturas falsas; otros, en cambio, se llevan a cabo entre empresas que pertenecen en realidad a un mismo grupo.

Veamos un ejemplo. Según una investigación de Action Aid, la empresa Mopani Cooper Mine evitó recientemente pagar impuestos al gobierno de Zambia por valor de 174 millones de dólares. ¿Cómo? Entre otras prácticas ilegales, simplemente vendiendo el cobre extraído de las minas en Zambia a un precio muy por debajo del precio de mercado a una empresa del mismo grupo situada en Suiza. De esta manera, la empresa obtuvo menos ingresos y beneficios en Zambia, así que pagó menos impuestos a su gobierno, y obtuvo más beneficios en Suiza, sobre los que se aplicaron ventajosas condiciones fiscales.

Otro ejemplo: en este caso, otra investigación de Action Aid sobre la empresa británica de cervezas SABMiller puso al descubierto pagos por valor de 98 millones de Euros realizados desde sus filiales en Ghana a sus propias subsidiarias situadas en distintos paraísos fiscales, entre los que figuraban pagos a una subsidiaria en Holanda por uso de la marca, pagos a otra subsidiaria en Suiza por servicios de gestión, y pagos a una tercera subsidiaria en las Islas Mauricio por servicios de aprovisionamiento, todos ellos con los precios artificial e ilegalmente inflados. ¿Resultado? Más costes y menos beneficios en Ghana, luego menos impuestos pagados en este país, y más beneficios declarados en paraísos fiscales, por los que prácticamente no se pagaron impuestos.

De acuerdo con otro estudio de Christian Aid, los países en desarrollo pierden cada año 160.000 millones de dólares como consecuencia de prácticas de evasión fiscal. Y esta sería una cifra conservadora, pues se refiere sólo al comercio de productos, pero no al de servicios. La misma organización, estima que África subsahariana perdió, entre 2005 y 2007, 27.000 millones de dólares debido a prácticas ilegales realizadas por empresas de la Unión Europea.

El problema que destapan estas investigaciones no es menor. Tengan en cuenta que, según la OCDE, el 60% del comercio mundial se realiza entre empresas que pertenecen a un mismo conglomerado.

Ante este panorama (lean este informe para más detalles), la Red por la Justicia Fiscal (o Tax Justice Network en inglés) se ha propuesto dos objetivos fundamentales: poner fin al secretismo que ofrecen los paraísos fiscales y que las multinacionales estén obligadas a publicar de forma desagregada, en todos los países donde operan, sus principales resultados económicos y financieros, especialmente sus ventas, costes, beneficios e impuestos pagados en el país correspondiente. Sólo así será posible rastrear sus operaciones y detectar el fraude fiscal.

Los impuestos que las multinacionales deciden no pagar a los gobiernos de los países en vías de desarrollo en los que trabajan son recursos que se pierden para la lucha contra la pobreza. La otra cara de la moneda: la evasión fiscal, claro está, permite que los que más tienen acumulen más capital de forma ilegal.

Y no, este post no se refiere a la situación en España, pero sirva también como denuncia en tiempos de crisis y amnistías.

Nota de lo editores del blog: les recordamos que InspirAction tinene abierta una recogida de firmas contra los paraisos fiscales a la que pueden adherirse. Más información aquí

Comentarios

Muy bueno el post, argumentado y con buenas referencias. La evasión de capitales es uno de los principales problemas de los países en desarrollo y es muy importante que se conozca entre la opinión pública. Es sin embargo una lástima que lo arruinéis, como siempre, con vuestra habitual dosis de política interna española que no viene a cuento, y que aporta al post ese inecesario toque de mediocridad.
Felicidades por el artículo. Añadir simplemente que esta situación no se produce solamente en África, sino que se aplica prácticamente en cualquier contexto, incluido por supuesto el español. Cualquier multinacional que tenga sede en Suiza o en Irlanda, por poner dos ejemplos cercanos, utiliza el mecanismo de inflar los precios de transferencia internos para transferir beneficios a los países (o paraísos fiscales) donde menos tributa. La legislación vigente supuestamente indica, por lo menos en España, que esos precios en transferencias internas de una misma compañía deben ser fijados de acuerdo a criterios de mercado, pero en la práctica nadie lo vigila, existiendo además el viejo truco de "nadie fabrica el mismo producto que yo, por lo que el precio de mercado es MI precio". En otras palabras, hay una cierta permisividad de los sucesivos gobiernos, no disociada de los clásicos y sutiles avisos del "si me aprietas, me llevo el negocio a otro lado".
¡Qué importantes son estos trabajos de investigación serios que den argumentos bien sustentados sobre los que se pueda empezar a cambiar las cosas!¡Y qué importante que puedan hacerse públicos en medios de comunicación para que todos los conozcamos! No comparto en absoluto el que el equiparar estas malas prácticas de muchas multinacionales en África con las que otras multinacionales también emplean en España arruine el post, como afirma el primer comentario. Todo lo contrario, esas prácticas se emplean en todo el mundo y su denuncia debe ser si cabe más potente en nuestro propio país para poderlas erradicar. Y una amnistía fiscal no ayuda a esto.
Erepublik. Juega al mejor simulador económico, político y militar, gratuito y por navegador web: http://tinyurl.com/8abxwsh
Gracias por el artículo. Interesante saber como se sigue expoliando África a través de la evasión fiscal.Es una pena que no cites organizaciones en España que tratan el tema de la evasión fiscal y los paraísos fiscales, como la Plataforma por una Fiscalidad Justa, Ambiental y Solidaria (http://www.fiscalitatjusta.cat), ATTAC, etc.
Muy bueno el post, argumentado y con buenas referencias. La evasión de capitales es uno de los principales problemas de los países en desarrollo y es muy importante que se conozca entre la opinión pública. Es sin embargo una lástima que lo arruinéis, como siempre, con vuestra habitual dosis de política interna española que no viene a cuento, y que aporta al post ese inecesario toque de mediocridad.
Felicidades por el artículo. Añadir simplemente que esta situación no se produce solamente en África, sino que se aplica prácticamente en cualquier contexto, incluido por supuesto el español. Cualquier multinacional que tenga sede en Suiza o en Irlanda, por poner dos ejemplos cercanos, utiliza el mecanismo de inflar los precios de transferencia internos para transferir beneficios a los países (o paraísos fiscales) donde menos tributa. La legislación vigente supuestamente indica, por lo menos en España, que esos precios en transferencias internas de una misma compañía deben ser fijados de acuerdo a criterios de mercado, pero en la práctica nadie lo vigila, existiendo además el viejo truco de "nadie fabrica el mismo producto que yo, por lo que el precio de mercado es MI precio". En otras palabras, hay una cierta permisividad de los sucesivos gobiernos, no disociada de los clásicos y sutiles avisos del "si me aprietas, me llevo el negocio a otro lado".
¡Qué importantes son estos trabajos de investigación serios que den argumentos bien sustentados sobre los que se pueda empezar a cambiar las cosas!¡Y qué importante que puedan hacerse públicos en medios de comunicación para que todos los conozcamos! No comparto en absoluto el que el equiparar estas malas prácticas de muchas multinacionales en África con las que otras multinacionales también emplean en España arruine el post, como afirma el primer comentario. Todo lo contrario, esas prácticas se emplean en todo el mundo y su denuncia debe ser si cabe más potente en nuestro propio país para poderlas erradicar. Y una amnistía fiscal no ayuda a esto.
Erepublik. Juega al mejor simulador económico, político y militar, gratuito y por navegador web: http://tinyurl.com/8abxwsh
Gracias por el artículo. Interesante saber como se sigue expoliando África a través de la evasión fiscal.Es una pena que no cites organizaciones en España que tratan el tema de la evasión fiscal y los paraísos fiscales, como la Plataforma por una Fiscalidad Justa, Ambiental y Solidaria (http://www.fiscalitatjusta.cat), ATTAC, etc.
Muy bueno el post, argumentado y con buenas referencias. La evasión de capitales es uno de los principales problemas de los países en desarrollo y es muy importante que se conozca entre la opinión pública. Es sin embargo una lástima que lo arruinéis, como siempre, con vuestra habitual dosis de política interna española que no viene a cuento, y que aporta al post ese inecesario toque de mediocridad.
Felicidades por el artículo. Añadir simplemente que esta situación no se produce solamente en África, sino que se aplica prácticamente en cualquier contexto, incluido por supuesto el español. Cualquier multinacional que tenga sede en Suiza o en Irlanda, por poner dos ejemplos cercanos, utiliza el mecanismo de inflar los precios de transferencia internos para transferir beneficios a los países (o paraísos fiscales) donde menos tributa. La legislación vigente supuestamente indica, por lo menos en España, que esos precios en transferencias internas de una misma compañía deben ser fijados de acuerdo a criterios de mercado, pero en la práctica nadie lo vigila, existiendo además el viejo truco de "nadie fabrica el mismo producto que yo, por lo que el precio de mercado es MI precio". En otras palabras, hay una cierta permisividad de los sucesivos gobiernos, no disociada de los clásicos y sutiles avisos del "si me aprietas, me llevo el negocio a otro lado".
¡Qué importantes son estos trabajos de investigación serios que den argumentos bien sustentados sobre los que se pueda empezar a cambiar las cosas!¡Y qué importante que puedan hacerse públicos en medios de comunicación para que todos los conozcamos! No comparto en absoluto el que el equiparar estas malas prácticas de muchas multinacionales en África con las que otras multinacionales también emplean en España arruine el post, como afirma el primer comentario. Todo lo contrario, esas prácticas se emplean en todo el mundo y su denuncia debe ser si cabe más potente en nuestro propio país para poderlas erradicar. Y una amnistía fiscal no ayuda a esto.
Erepublik. Juega al mejor simulador económico, político y militar, gratuito y por navegador web: http://tinyurl.com/8abxwsh
Gracias por el artículo. Interesante saber como se sigue expoliando África a través de la evasión fiscal.Es una pena que no cites organizaciones en España que tratan el tema de la evasión fiscal y los paraísos fiscales, como la Plataforma por una Fiscalidad Justa, Ambiental y Solidaria (http://www.fiscalitatjusta.cat), ATTAC, etc.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_