_
_
_
_
Entrevista:JENS WEIDMANN | Presidente del Bundesbank y miembro del Consejo del BCE

"Grecia tiene que cumplir"

El nuevo presidente del Bundesbank (Banco Federal Alemán), Jens Weidmann, de 43 años, advierte de los riesgos asumidos en el balance del Banco Central Europeo (BCE), avisa de que Grecia no recibirá más ayudas si no cumple con los requisitos exigidos y demanda a los políticos que adopten un rumbo claro para salvar el euro.

Pregunta. Su predecesor en el cargo, Axel Weber, presentó su renuncia en febrero y a principios de este mes dimitió Jürgen Stark, el economista jefe del BCE. ¿Cuánto tiempo aguantará usted?

Respuesta. Mi cargo al frente del Bundesbank tiene una duración de ocho años. Y me propongo apurar ese periodo.

P. Los dos miembros alemanes del consejo del BCE se oponen a la compra de bonos de países del euro fuertemente endeudados como Grecia, Portugal, Irlanda o Italia. Ahora bien, los representantes del sur de Europa los están dejando en minoría desde hace meses.

"Hay que ampliar el fondo de rescate para reducir efectos de contagio"

R. Uno no debe dejar de defender su posición solo porque no cuente con una mayoría a favor en todo momento.

P. Pero cada vez tiene menos aliados. Cuando, a comienzos de agosto, el Consejo del BCE recomendó la compra de títulos italianos, según dicen, solo votaron en contra usted y Stark, el economista jefe del BCE.

R. Forma parte de las costumbres del sistema euro no informar sobre el voto. Mi posición sobre la compra de bonos es conocida. En principio, muchas de nuestras medidas de política monetaria han contribuido a que la crisis no se haya agravado. Ahora bien, a raíz de ello, el sistema euro ha asumido riesgos considerables en su balance. El límite que es aconsejable mantener entre política financiera y política monetaria se desdibuja, y algunas medidas concretas entrañan riesgos especiales. Por eso hay que reconducir todos estos riesgos.

P. Como las medidas adoptadas hasta ahora han dado pocos resultados, algunos operadores aconsejan una solución a lo grande. El BCE debería garantizar todos los bonos de los Estados, igual que la canciller garantizó los ahorros de los ciudadanos durante la crisis financiera. ¿Qué le parece?

R. Eso sería claramente ilegal. Además, ya no habría la más mínima posibilidad de sanción, ni ninguna clase de estímulo para una política presupuestaria sólida. Y eso haría que los mercados cuestionasen irremisiblemente todo el edificio de la unión monetaria.

P. ¿Qué pasará realmente si Grecia no cumple los requisitos para recibir las próximas ayudas? ¿No debería recibir más dinero?

R. Cumplir los acuerdos forma parte del marco normativo de la unión monetaria. Eso significa que Grecia tiene que cumplir su palabra. Y que no habrá ayudas si no cumple sus compromisos. De lo contrario, se estarían creando falsos alicientes.

P. ¿No le asustan las consecuencias de semejante actitud, es decir, la quiebra de Grecia?

R. El objetivo debe ser evitar llegar a esa situación consiguiendo que Grecia ponga en práctica el programa de reformas acordado. No resulta de gran ayuda especular públicamente sobre los posibles escenarios en caso de que el Gobierno griego decida en otro sentido. Pero ¿hasta qué punto tendrán credibilidad normativas más estrictas para el futuro, y eso concierne también al fortalecimiento del paquete de estabilidad y crecimiento, si al final de una infracción repetida está la ayuda que brinda la Comunidad, y además con unas condiciones relativamente atractivas? Semejante sistema destruye a largo plazo los estímulos para una política financiera sólida.

P. Pero existe el riesgo de que una quiebra de Grecia desencadene otra crisis bancaria.

R. Todos los supuestos imaginables tendrían consecuencias graves para el país afectado y para el resto de los países. Ahora bien, hay que reflexionar acerca de qué costes son en total más elevados a largo plazo. En mi opinión, aquí desempeñan un papel importante precisamente los estímulos que se generen para la solidez de las finanzas públicas y cómo mantener la aceptación de la unión monetaria en los países que prestan ayuda.

P. ¿Se podrían controlar los riesgos que entraña una posible insolvencia de Grecia?

R. Como ya he dicho antes, no quiero especular. Pero hay que ampliar el fondo de rescate EFSF, también para reducir efectos de contagio entre países concretos.

© 2011, Der Spiegel. Traducción: News Clips.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_