_
_
_
_
FESTIVAL DE SERIES

Intuición, fe... y mucha suerte

"Nadie sabe nada". Esta cita de William Goldman, escritor y guionista de películas como Dos hombres y un destino o La princesa prometida define a la perfección el negocio de Hollywood. Cuando la acuñó, se refería al cine, "pero se puede aplicar perfectamente a la televisión", opinó Mikel Usoz, director de Programación y Producción de Cosmopolitan TV, durante su intervención en un taller sobre la ficción televisiva organizado por la Universidad Complutense de Madrid dentro del II Festival de Series de Digital +.

A nadie se le escapa que las series están viviendo una nueva edad de oro -"son un producto redondo y la principal oferta de consumo de las cadenas temáticas desde hace 12 años", apunta Carlos Herrán, de AXN- y donde se concentran hoy por hoy las mayores dosis de ingenio, talento y creatividad. Para atestiguarlo ahí está esa pléyade de actores, directores y productores que se han pasado a la pequeña pantalla. Martin Scorsese, Tom Hanks, Steven Spielberg, Glenn Close, Holly Hunter, Helen Hunt... son buenos ejemplos.

Claro que acertar con un producto que enganche, de esos de los que todo el mundo habla, es otro cantar. La carrera por encontrar la joya de la corona empieza, entre otras citas, en Los Ángeles Screenings, el gran mercado televisivo que se celebra en mayo. Un gran bazar donde las grandes productoras americanas presentan sus pilotos a los compradores europeos. "Es un proceso apasionante y una lucha cuerpo a cuerpo entre las cadenas", bromea Herrán. Porque no todos los canales cuentan con el mismo presupuesto, aunque el dinero, a veces, no es definitivo.

"Hay que jugársela a una carta, porque solo se accede a un episodio", dice Pablo Viñuales de Fox. "Comprar es un acto de fe", señala Miguel Salvat, director de Canal +. "En siete días se pueden ver hasta 60 o 70 pilotos y la decisión que se tome cuesta muchos millones de euros", añade. Y es que a la hora de elegir no hay fórmulas matemáticas que valgan. "Comprar es realmente apostar. Es algo visceral y a veces hay que fiarse de la intuición", señala Usoz. Aunque siempre hay pequeñas y reveladoras pistas como la hora y día de emisión de la serie en cuestión, el programa que va antes o después o con qué formato compite.

No siempre se da en el clavo. Flashforward es un caso. Considerada como la sucesora de Perdidos, el piloto tenía una fuerza y un gancho que se fue diluyendo. En el capítulo 22 se canceló. Valentine Lorant, de Paramount Comedy, y el resto de los ponentes califican de excepcional la cosecha de 2004. De esa añada surgieron Mujeres desesperadas o Perdidos. También House. Pasó inadvertida, y se ha convertido en un éxito mundial.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_