_
_
_
_
tipos de interés

El mago

Toni García

La magia es como la política: cuanto mayor el engaño mejor el resultado. Será por eso que por cada mago en paro hay cinco políticos en activo: es más o menos lo mismo y es mucho más lucrativo. Antes las cosas eran distintas. Recordemos por ejemplo cuando aquel mal actor aficionado a las varitas llamado David Copperfield andaba por ahí atravesando la Gran Muralla China, volatilizando aviones o -su truco más célebre- haciéndonos creer que salía con la modelo Claudia Schiffer. El hombre se limitaba a mover las manos como si buscara desesperadamente las llaves de casa y a cobrar un rato después.

En España hay un buen número de magos afiliados a algún partido, de las costas de Levante a la meseta, de las playas catalanas a los montes norteños: tipos expertos en hacer desaparecer cosas, maestros del noble arte de llenarse la chistera, gigantes -en suma- capaces de serrar a alguien (o a algo) en las partes que sean necesarias, de meterse la mitad en el bolsillo y de sonreír al final, aceptando los parabienes de sus fieles, aquellos que no pueden resistirse a la belleza de una buena mentira.

En cierto modo, todos ellos siguen la estela y enseñanzas de aquel mito llamado Houdini. El húngaro emigrado a Estados Unidos sigue siendo considerado el rey del escapismo (la palabra tiene ahora matices menos nobles) además, y según William Kaloush y Larry Sloman en su libro The secret life of Houdini, el mago fue durante muchos años de su vida una especie de espía que se encargaba -entre otras cosas- de transmitir conocimientos a otros espías para que estos pudieran librarse de cualquier cautiverio. Kaloush y Sloman llegan a especular sobre la naturaleza no-accidental de la muerte de Houdini y la implicación en la misma de sir Arthur Conan Doyle (creador de Sherlock Holmes) y del movimiento espiritualista. Los escritores afirman que el mago era un ferviente detractor de aquella corriente de charlatanes que aseguraban -sin ruborizarse- que podían hablar con los muertos. El odio entre uno y otros llegó a cotas preocupantes (Houdini desenmascaraba a los espiritualistas a diestro y siniestro) y el mago encontró la muerte.

Pero lo que realmente nos interesa del artista es aquel anuncio que puso en la revista Magic made easy a finales de 1898 cuando estaba al borde de la ruina: "El único acto de su clase. Desafía a las autoridades policiales a ponerte las esposas y escapa con total facilidad. Precio a discutir. Si le interesa, escriba". Nadie contestó al anuncio en aquel entonces, ¿a quién podía interesarle aquello? El pobre Houdini se equivocó de época y lugar: si hubiera nacido en España, pongamos, a principios de los ochenta, a los 20 ya estaría forrado. Con un poco de suerte hasta hubiera llegado a tesorero, ministro o presidente de alguna comunidad autónoma. Al menos hubiéramos tenido el placer y la diversión de ver a un profesional haciendo desaparecer comisiones, presupuestos e inversiones delante de nuestras narices: con los amateurs pasa lo mismo, pero ya no tiene gracia.

El escapista Harry Houdini.
El escapista Harry Houdini.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_