_
_
_
_
Análisis:
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Traición de lesa patria

Cualquier tiempo pasado fue mejor, al parecer de Jorge Manrique en sus conocidas Coplas. Con toda seguridad, son de la misma opinión todos aquellos que han perdido su empleo. Para el resto, para quien lo conserva y salvo que se trate de empleados públicos, la incertidumbre y la angustia por su eventual perdida, ha convertido esta inquietud en la principal preocupación de los ciudadanos. De ahí que las políticas de empleo hayan cobrado en los últimos tiempos una especial relevancia.

Como es sabido, las políticas de Empleo son de dos tipos, las activas y las pasivas. Las pasivas son básicamente las prestaciones por desempleo o los subsidios y se perciben por tener un derecho a ello, por haber trabajado. Las políticas activas son aquellas que pueden incidir en el empleo. Es decir, además de ayudar al trabajador en paro, el Estado se encuentra comprometido con su evolución laboral futura y con la suerte de todos aquellos que quieren incorporarse al mercado de trabajo, y que pasan a engrosar la llamada población activa. Estas políticas activas consisten en diferentes actividades: desde la formación, la orientación, los itinerarios profesionales, la intermediación, los incentivos y subvenciones a la contratación y otras acciones análogas.

El nacionalismo ha traicionado los intereses de los trabajadores vascos

Euskadi tiene competencias en materia de trabajo y seguridad social. Al hablar de estas competencias hay que tener en cuenta que son competencias compartidas y concurrentes, pues el Estado tiene la competencia en la legislación básica y en el régimen económico de la Seguridad Social. En estos momentos es la única Comunidad autónoma que no ha recibido la transferencia de medios para llevar a cabo estas funciones. El nacionalismo lo achaca a que el Gobierno de España sea cual sea el gobierno que allí se encuentre, le niega a Euskadi lo que le corresponde. Y a continuación establece unilateralmente qué es lo que le corresponde.

En realidad, no es verdad que se trate de un problema de valoración económica, cuando pretenden sumar a la cifra del traspaso la cantidad referida a las bonificaciones por creación de empleo. El asunto es que estas bonificaciones se aplican a través de la Tesorería General de la Seguridad Social y, por tanto, están sometidas al principio de reparto, de unidad presupuestaria y de caja, y van finalmente a las empresas que realizan la contratación en los términos que tales ayudas requieren: sean parados de larga duración, mayores de 45 años, conversiones de contratos en practicas a otros indefinidos, etc. Por tanto, lo primero que hay que decir es que esas bonificaciones ya las reciben las empresas, sean vascas o no, en función de que creen empleo en los términos amparados. Pero no lo reciben en forma de dinero sino de reducciones en las cotizaciones; por tanto ese dinero sale de los Presupuestos del Estado y va a parar a la Tesorería General de la Seguridad Social, como si lo ingresaran las empresas que han sido bonificadas.

El hecho de que el PNV se haya negado aceptar esta realidad durante los años de Gobierno Ibarretxe no es por una cuestión de diferencia de criterios, sino porque su planteamiento va contra el principio de caja única y, por tanto, es una lectura que esta más allá de los confines estatutarios. Ello encaja con la estrategia de confrontación con el Estado que el nacionalismo ha venido desplegando, con el argumento central de que el Estatuto de Gernika había muerto.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Perdidos diez años en planteamientos irreductibles, basados en condiciones de imposible cumplimiento, el nacionalismo ha visto con indisimulado nerviosismo que el Gobierno socialista de Euskadi liderado por Patxi López, negociaba con carácter prioritario la transferencia de políticas activas de empleo. La visualización de que podía efectuarse este traspaso sin mayor demora colocaba al campo nacionalista en una incómoda posición que han tratado de solventar agitando las consignas de que el Gobierno socialista acepta mercancía averiada.

No conformes con servirse de la demagogia y del engaño, en un discurso sólo apto para sus creyentes, los dirigentes nacionalistas han vetado el proceso de transferencia impidiendo su desenlace, a través de un acuerdo con el Gobierno de España y a cambio del apoyo presupuestario, que en esta coyuntura resultaba imprescindible. Podían haber puesto cualquier condición, cualquier otra, pero decidieron centrarse en la principal herramienta con que cuentan los poderes públicos para hacer crecer el empleo, justo ahora cuando más lo necesitamos. Seguirán insistiendo en el tema de las bonificaciones, pero éste es un argumento peregrino, porque, entren o no en la negociación, van a seguir llegando a las empresas vascas igual que hasta ahora.

Pero lo más asombroso de este comportamiento es que, siendo la falta de empleo la principal preocupación de los ciudadanos, el nacionalismo, que tanto dice amar a su pueblo, que pretende ser su guía, y su gran timonel, ha traicionado los intereses de los trabajadores vascos, especialmente de aquellos que perdieron su trabajo en esta gran crisis. La patria como concepto político o ideológico puede ser una noción valida si sirve al interés general, si sirve al bien común, y exalta las mejores virtudes cívicas y sociales. Cuando, por el contrario, es tan solo una palabra mágica para justificar el expolio o la dominación, por encima del bienestar de los ciudadanos y ciudadanas, entonces estamos ante una traición de lesa patria.

Bixen Itxaso es Parlamentario por Guipúzcoa del Grupo Socialistas Vascos-Euskal Sozialistak.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_