_
_
_
_
Crónica:
Crónica
Texto informativo con interpretación

Los hijos limpios del pecado

Cavendish logra para el Columbia, la cara nueva del ciclismo, su sexta etapa en el Giro

Carlos Arribas

Millar es de los viejos, de los nacidos en los setenta, pero después de caerse del caballo camino de Damasco se transformó en profeta de lo nuevo. ¿En qué se nota? No tanto en su discurso sobre el dopaje, una de las piedras de toque, ya asumido y banalizado por el abuso, sino en otros detalles. Por ejemplo, ayer, tras la inhumana cronoescalada de Riomaggiore, contó que, como no sabía cómo eran las 600 curvas, las había anticipado en la pantalla del GPS -cómo no, publicitó su marca, la empresa que patrocina a su equipo-, del manillar.

Es una imagen de la nueva cultura. Hay más, claro. El equipo Columbia, por supuesto, la personificación de lo joven; este Giro del centenario, cuya 13ª etapa ganó Cavendish, de los nuevos, 24 años, que ya va 3-2 en su duelo con el otro sprinter de la carrera, Petacchi, de los viejos. Ha habido una contrarreloj por equipos, que han ganado los nuevos, el Columbia, y 12 etapas individuales: en éstas, siete victorias corresponden a corredores de los setenta y cinco a los jóvenes, todos de los ochenta -Cavendish, Boasson-Hagen, Sivtsov- y del Columbia. "El ciclismo necesita caras nuevas, una imagen diferente, y eso sólo lo pueden hacer los jóvenes", dice Valerio Piva, director del Columbia; "hay que acabar con la imagen antigua del ciclismo, huir del pasado, dar apoyo a todos los que piensan hoy que se equivocan aquéllos que creen que sólo con dopaje se puede triunfar. Se puede ganar limpio y ellos lo demuestran. Tienen, como la mayoría de los jóvenes, las ideas muy claras".

Pocos se quedan para hablar con el líder, Menchov. Normal. Es de los viejos
Más información
Gerrans vence en Bolonia

El ciclismo nuevo ya está aquí y su heraldos. No habla español, ni italiano, ni francés ni flamenco, las lenguas de lo viejo: habla inglés, sueco, danés o noruego. Sus líderes son jóvenes y tienen la mirada fresca. Sus patrones tienen mirada global, culta, comercial. Es la imagen del Columbia, la globalidad: siete nacionalidades diferentes en el nueve del Giro -no es el más variado, pues el Cervèlo de Sastre le supera: ocho-.

"Bob Stapleton [patrón del equipo estadounidense] tiene una idea global en la que hay sitio para ciclistas buenos de todas las naciones, ya que los mejores vienen de las emergentes, de Escandinavia, Australia o Reino Unido, donde trabajan muy bien con los jóvenes", dice Piva, que parece un director de la escuela de Giancarlo Ferretti, para quien el éxito del momento siempre era más importante que el largo plazo y conducía cada carrera como si fuera la última; "nuestra suerte es que Stapleton no está ligado al ciclismo del pasado, sino que es gente nueva del mundo de los negocios".

El Columbia representa lo nuevo y, también, que nada es nuevo, que todo tiene raíces. El Columbia heredó la estructura y parte de la personalidad del antiguo Telekom, el equipo que, según un informe de la Universidad de Friburgo, dispuso de un mecanismo propio de dopaje entre 1995 y 2006, los años de esplendor de Ullrich, Riis y Vinokúrov. Dos de las caras más representativas de aquellos tiempos son las de Aldag y Zabel. Ambos confesaron sus pecados, ambos forman parte del staff técnico del Columbia. "Los dos hacen un trabajo muy importante con los jóvenes", dice Piva; "han reconocido sus errores y pueden seguir adelante. ¿Cuántos se equivocaron y no han pagado? El problema es que en Alemania se sigue mirando mucho más hacia atrás que hacia adelante".

El ciclismo nuevo. Más ejemplos: mientras su director anuncia que Cavendish no saldrá hoy porque tiene que pensar en el Tour, el sprinter británico dice que no sabe nada, pero aprovecha la conferencia de prensa para presentar un libro. "Se titula Boy Racer (Muchacho corredor) y no es tanto una autobiografía como un relato de mi carrera", dice. Termina y la sala se queda medio vacía. Pocos se quedan para hablar con el líder, Menchov. Normal. Tiene 31 años y es de los viejos. Como todos los que se disputan la victoria final.

13ª. etapa: 1. M. Cavendish (RU/Colombia). 2. A. Petacchi (Ita./LPR), m. t. General: 1. D. Menchov (Rus./Rabobank). 2. D. di Luca (Ita./LPR), a 34s. 3. L. Leipheimer (EE UU/Astana), a 40s. 5. C. Sastre (Cervèlo), a 2m 52s. 12. L. Armstrong (EE UU/Astana), a 6m 34s.

Mark Cavendish (a la izquierda) se impone al <i>sprint </i>en la meta de Florencia.
Mark Cavendish (a la izquierda) se impone al sprint en la meta de Florencia.AFP

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Carlos Arribas
Periodista de EL PAÍS desde 1990. Cubre regularmente los Juegos Olímpicos, las principales competiciones de ciclismo y atletismo y las noticias de dopaje.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_