Cielos sucios en toda la Comunidad
Un informe de Ecologistas en Acción con datos oficiales revela que la calidad del aire es mala en toda la región
El año pasado llovió mucho. Hizo viento y frío. El invierno fue mucho invierno y el verano casi primavera. En resumen, que las condiciones meteorológicas de 2008 ayudaron a limpiar los cielos de la región, que estuvieron menos negros que en 2007. Pero aun así, la contaminación superó en numerosas ocasiones los máximos recomendados por la normativa comunitaria para evitar riesgos en la salud, según un informe elaborado por Ecologistas en Acción -en el que se excluye la capital- con datos obtenidos de la red de estaciones de medición de la Comunidad de Madrid.
El límite diario de 50 microgramos por metro cúbico para las partículas en suspensión se superó en 12 de las 23 estaciones más días de los 35 permitidos por la Unión Europea. En Coslada se sobrepasó un total de 99 días. También Villarejo, Arganda y Alcalá de Henares padecieron altas concentraciones de partículas en suspensión.
El dióxido de nitrógeno, que procede de la combustión interna de los automóviles, también sobrepasó los límites anuales de 40 microgramos por metro cúbico en cuatro puntos. El mayor ascenso se produjo en Alcorcón. Las emisiones de dióxido de nitrógeno afectan a los pulmones e irritan las vías respiratorias. Los niños y los asmáticos son los más afectados, según el estudio.
Los vecinos de zonas como Orusco de Tajuña, Collado Villalba y Majadahonda son los que estuvieron más expuestos al ozono troposférico.
Ecologistas y la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid expusieron ayer las conclusiones del estudio y criticaron con dureza el llamado Plan Azul, un paquete de medidas de la Comunidad de Madrid para reducir la contaminación. "Es un rotundo fracaso porque no pone coto al principal contaminador del aire madrileño, el intenso tráfico de automóviles", lanzó Paco Segura, de Ecologistas. Un portavoz de la Consejería de Medio Ambiente reconoció que hay polución, pero puntualizó que "la situación está mejorando". "Estamos en una región con un núcleo urbano con casi cuatro millones de habitantes, con el tráfico que conlleva. Apostamos por el transporte público. Hemos concedido ayudas para mejorar la eficiencia energética de los edificios y subvenciones para retirar las calderas de carbón", añadió el portavoz regional.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
Archivado En
- Ecologistas en acción
- Comunidades autónomas
- Contaminación atmosférica
- Organizaciones medioambientales
- Ayuntamientos
- Administración local
- Madrid
- Administración autonómica
- Limpieza urbana
- Comunidad de Madrid
- Contaminación
- Protección ambiental
- Problemas ambientales
- España
- Equipamiento urbano
- Administración pública
- Urbanismo
- Sociedad
- Medio ambiente