_
_
_
_

Madrid cede terrenos a otras religiones para construir templos

Católicos, musulmanes y adventistas no participan porque ya tienen suelo municipal

Daniel Verdú

Los privilegios urbanísticos de la Iglesia católica en Madrid empiezan a menguar. Pero lentamente. El Ayuntamiento ha decidido poner fin a las donaciones de suelo tan características del anterior alcalde, José María Álvarez del Manzano, y ahora sacará a concurso cinco parcelas de suelo público para congregaciones religiosas que no sean ni católicas, ni musulmanas ni adventistas. Y es que estas tres ya disponen de terrenos que fueron donados por la ciudad. Se pretende fomentar la pluralidad religiosa, pero los beneficiarios todavía lo ven insuficiente.

El compromiso adquirido por la concejal de Urbanismo, Pilar Martínez, se produjo a raíz de la polémica que se generó al conocer que Álvarez del Manzano había firmado una permuta con la Iglesia por la que le concedía 41 parcelas de suelo público (unos 64.000 metros cuadrados) valorado en unos 120 millones de euros. Martínez prometió que a partir de entonces se sacaría a concurso todo el suelo destinado a congregaciones religiosas y se adjudicaría en función de la idoneidad del proyecto.

Las congregaciones optarán a cinco parcelas de un total de 6.000 metros
"Es un paso, pero muy pequeño", dicen los evangélicos

Las cinco parcelas, con una superficie total de 6.220 metros cuadrados, están en Villa de Vallecas, Latina, Barajas y dos en Hortaleza. El anuncio de la convocatoria está previsto para el 7 de abril y las congregaciones tendrán 25 días para presentar su proyecto. Para la adjudicación se tendrá en cuenta la labor social que desarrollen y la calidad arquitectónica del proyecto. A la reunión de ayer asistieron representantes de las iglesias ortodoxas rusa y rumana, Evangélica Bautista, Comunidad Judía y Testigos de Jehová.

"Nos parece regular. ¿Por qué tienen un acuerdo con la Iglesia católica y todos los demás tenemos que entrar en concurso y no hay más que esos cinco lugares? Es un paso, pero muy pequeño. Nunca hemos podido acceder a suelo público y ahora se ceden parcelas en condiciones bastante duras. Además, se supone que tú quieres el templo donde tienes a los feligreses, pero no al otro lado de la ciudad. Deberían presentar posibilidades de permuta, planes para mejorar la edificación", pide Mariano Blázquez, secretario ejecutivo de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (Ferede), que cuenta con unos 40.000 fieles en la Comunidad de Madrid.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El suelo que se cederá a estas congregaciones tiene un límite de 75 años. Luego revierte de nuevo en el Ayuntamiento de Madrid. Algo que no ocurría con las cesiones a la Iglesia católica firmadas por Álvarez del Manzano, puesto que se trataba de una permuta de suelo. La Iglesia intercambió muchos metros a cambio de pocos. Pero el problema es que 226.000 metros de los 240.000 que aportaba para las permutas eran suelo rústico no urbanizable que se encuentra en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. Una parcela que, a pesar de su extensión, al no estar contemplada su urbanización en el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, no superaría, a precio de mercado actual, los 3,5 millones de euros. A cambio recibió terrenos por valor de 120 millones de euros.

Pese a que los tratos que mantuvo Álvarez del Manzano con la Iglesia fueron mucho más amigables que los que mantiene ahora Alberto Ruiz-Gallardón con el resto de congregaciones, en la comunidad judía lo han recibido con bastante optimismo. "Es un primer paso favorable. Hay cinco parcelas y hay que estudiarlo. Hay un par que nos podrían interesar, aunque son un poco pequeñas. Imagino que habrá más concursos públicos en años sucesivos. Es interesante. Obviamente se demuestra que el Ayuntamiento está interesado en favorecer a otras comunidades religiosas", explica Derek Wise, director de la Comunidad Judía de Madrid. "Además, nos gusta que se valore mucho el tema social del proyecto", insiste.

Iglesia cristiana adventista del Séptimo Día en San Blas.
Iglesia cristiana adventista del Séptimo Día en San Blas.ULY MARTÍN

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Daniel Verdú
Nació en Barcelona en 1980. Aprendió el oficio en la sección de Local de Madrid de El País. Pasó por las áreas de Cultura y Reportajes, desde donde fue también enviado a diversos atentados islamistas en Francia o a Fukushima. Hoy es corresponsal en Roma y el Vaticano. Cada lunes firma una columna sobre los ritos del 'calcio'.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_