_
_
_
_

El conflicto vasco llega a Stanford

Polémica por la conferencia de Ibarretxe en la prestigiosa universidad

La controversia en torno al plan Ibarretxe se traslada a Estados Unidos. El lehendakari comienza hoy su visita de tres días a California con una conferencia en la prestigiosa Universidad de Stanford en la cual presentará su "hoja de ruta para acabar con el conflicto vasco", según la presentación de su intervención. Todo apunta a que puede ser una de las más polémicas en la historia reciente de esta institución situada en Palo Alto, que maneja un presupuesto de 2.300 millones de euros, cuenta con más de 15.000 alumnos y que ha dado al mundo 16 premios Nobel.

Todo empezó, como muchas controversias últimamente, en Internet. Un alumno español de Stanford lanzó una petición al ciberespacio: "Ibarretxe ha intentado vender dos veces sin éxito su plan de independencia", argumentaba, advirtiendo de que el evento podía "manchar la reputación" de la universidad. Ha recogido más de 5.000 firmas y ya se anuncia alguna protesta en el campus.

"En ningún momento nos hemos planteado cancelar el acto", explica el profesor que cursó la invitación, el catalán Joan Ramon Resina, director del Centro de Estudios Ibéricos de Stanford. "Invitar al lehendakari era lógico", explica Resinas a EL PAÍS por correo electrónico. Este docente buscaba un líder que pudiese hablar a sus alumnos sobre "un tema palpitante en el contexto europeo".

"No conozco a ningún otro político en el Estado español que actúe con tanta convicción y arriesgue tanto para resolver el problema de la violencia", añade Resina, quien destaca que las consultas ciudadanas son "un principio democrático fundamental, que en Estados Unidos se lleva a cabo en los diversos estados bajo la forma de proposiciones".

El filósofo Fernando Savater, uno de los firmantes de la protesta, pide que se contextualice el discurso del lehendakari para entender la compleja realidad de Euskadi. Ibarretxe "no va a contar el silencio al que algunos estamos sometidos en el País Vasco, y eso un estadounidense no tiene por qué saberlo", razona Savater, quien protesta "por la imagen unilateral que se va a dar de la situación. Y no va a haber nadie para rebatirlo".

"Lo único que han logrado es darnos publicidad gratuita", replica satisfecho un portavoz del Gobierno. Ya hay una contrapetición avalada por más de 3.000 firmas que pide a Stanford que no dé marcha atrás. Ibarretxe dará su charla, que incluye un turno de preguntas, en un auditorio lleno, que lleva el nombre del magnate inmobiliario de ascendencia vasca John Arrillaga.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Hace semanas, el responsable de la universidad, John Etchemendy, de origen vasco-francés zanjaba el debate con un simple paralelismo: "¿Deberíamos de invitar a políticos musulmanes, a pesar de que hay gente que culpa del 11-S a todos los musulmanes? Claro que sí".

La agenda de Ibarretxe en EEUU

- Hoy: Encuentro con el alcalde de South San Francisco, con izada de la 'ikurriña' en el Ayuntamiento

- Por la tarde: Conferencia en el Stanford European Forum.

- Mañana: Reunión con el vicegobernador de California, John Garamendi.

- Sábado: Encuentro con la comunidad vasca en San Francisco en el Basque Cultural Center.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_