_
_
_
_
Reportaje:

"Yo no me encuentro muy ángel", afirma Nacho Duato

El coreógrafo baila esta noche en el Mercat de les Flors en 'Alas'

Jacinto Antón

Inhumanamente guapo, alto, esbelto, elegante. Nacho Duato es sin duda un tipo de una apabullante belleza. Pero no es un ángel. Él mismo lo confirmó: "Yo no me encuentro muy ángel", dijo ayer durante la presentación de Alas, la coreografía que ofrece desde esta noche hasta el domingo en el Mercat de les Flors de Barcelona al frente de la Compañía Nacional de Danza, que dirige. El propio Duato, autor de la coreografía, baila y recita textos en esta pieza, creación del director teatral esloveno Tomaz Pandur, que está inspirada libremente en el filme de Wim Wenders El cielo sobre Berlín, protagonizado por un ángel que decide renunciar a la inmortalidad. Alas se estrenó en abril de 2006 en el Palacio de Festivales de Cantabria.

"Hacía 10 años que no estaba tanto en el escenario como en esta pieza"

Duato, con un punto desabrido tras las distanciadoras gafas negras, innecesariamente a la defensiva, recalcó que del ángel wenderiano queda poco. ¿Te pones alas?, se le preguntó. "No, por favor", zanjó con un mohín. "Lo único que hay de la película es el tema, muy en general, y los cinco monólogos con texto de Peter Handke [el autor del guión del filme], que digo yo, con micrófono, a veces quieto, o bailando mientras hablo". Apuntó el coreógrafo que ve más el personaje que hace "como un marginado que trata de entrar en sociedad". No obstante, "hay alusiones a ese estado angelical, hago cosas con los brazos y tal". Preguntado por la relación ángel-bailarín, no encontró el asunto sugerente. "Quizá sí, la elevación, el desafío a la gravedad, pero ése no es el tema, el tema es el paso del tiempo, la soledad, hay mucha soledad en Alas. El ángel no quiere serlo, sino al contrario: aferrarse a la tierra".

Duato, pese a estar sentado, no paraba quieto: se tocaba el hombro bajo la chaqueta de cuero, movía las grandes manos de largos dedos, ladeaba la cabeza como un busto helenístico. "Soy el hilo conductor, el protagonista, pero los que bailan son fundamentalmente mis bailarines, una veintena; yo apoyo, estoy ahí. El ángel tenía que ser alguien más mayor, con más presencia. Pladur, que era un fan mío, que tenía todos mis vídeos, creó la pieza para mí, pensando en mí, para que volviera a bailar, para verme en el escenario, y la he coreografiado yo a mi medida: ¡cómo no voy a estar bien!".

"Nunca he dejado del todo de bailar", reflexionó, "pero así, en el escenario tanto tiempo, hace 10 años que no estaba". Nacho Duato meditó que tras 18 años al frente de la CND, "ahora se ve realmente el trabajo hecho, se empiezan a recoger los frutos". No obstante, consideró que en España queda mucho camino para recorrer respecto a la danza. "En este país la danza aún está marginada y se la considera poco", deploró, aunque matizó que la situación es mejor en Cataluña y alabó el papel del Mercat. No mostró una gran pesadumbre por la muerte de Maurice Béjart: "Estuve cuatro años trabajando con él en Mudra, pero de eso hace mucho tiempo y luego nos vimos en contadas ocasiones, creo que su compañía seguirá, si sigue vendiendo".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Jacinto Antón
Redactor de Cultura, colabora con la Cadena Ser y es autor de dos libros que reúnen sus crónicas. Licenciado en Periodismo por la Autónoma de Barcelona y en Interpretación por el Institut del Teatre, trabajó en el Teatre Lliure. Primer Premio Nacional de Periodismo Cultural, protagonizó la serie de documentales de TVE 'El reportero de la historia'.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_