_
_
_
_

Argelia y Nigeria quieren que el mayor gasoducto del mundo termine en Almería

El proyecto transafricano prevé la construcción de una conducción de 4.128 kilómetros

Será el mayor gasoducto del mundo, y sus promotores, Argelia y Nigeria, quieren que desemboque en España. Los ministros de Energía de Argelia, Nigeria y Níger presentaron en septiembre en Argel el proyecto de la mayor obra de infraestructura energética de África, el Trans Saharian Gas Pipeline (TSGP), de 4.128 kilómetros, que costará unos 10.000 millones de dólares (7.936 millones de euros) y que tendrá una capacidad de bombeo de hasta 25.000 millones de metros cúbicos al año. Esta cantidad equivale al consumo de gas de España en 2003.

Los tres ministros de Energía, el argelino Chakib Khelil, el nigeriano, Edmund Daukoru, y el de Níger, Mohamed Abdoulahi, se dieron cita el 18 de septiembre en el Hotel Milton de Argel para marcar su voluntad política de sacar adelante el ambicioso proyecto. Presentaron el estudio que les acababa de entregar la consultora británica Penspen/Ipa. "Demuestra la viabilidad técnico-económica de la empresa", recalcó Khelil.

El estudio indica que la mayor parte del gasoducto (2.310 kilómetros) discurrirá por territorio argelino, otros 841 kilómetros lo harán por Níger y 1.037 atravesarán Nigeria. El enorme tubo podrá transportar entre 18.000 y 25.000 millones de metros cúbicos al año. El coste de la obra se elevará, según los ministros, a 10.000 millones de dólares (7.936 millones de euros) a los que habrá que añadir unos 3.000 (2.380 millones de euros) para llevar a cabo prospecciones adicionales.

Por ahora no se ha constituido una sociedad para construir y explotar el gasoducto ni mucho menos se ha resuelto la financiación de la gigantesca obra, pero esto no es un gran escollo, según los ministros. "Hemos llegado a una fase avanzada", declaró el argelino Khelil; "es casi la fase de realización. Además de la NNPC y de Sonatrach (compañías petroleras de Nigeria y Argelia) habrá otros inversores". Y añadió: "Incluso las empresas europeas estarán interesadas por este proyecto". Para el dirigente argelino, el año 2015 será el momento de "colmar el déficit gasístico de la Unión Europea".

Para sus promotores la idea es trasladar por tierra a Europa el gas de Nigeria, un país que posee unas reservas de 190 trillones de metros cúbicos, 30 más que Argelia. Níger también acaricia la idea de incorporarse al club de los productores, según anunció Mohamed Abdoulahi, aunque su aportación al tubo transahariano será modesta.

Khelil explicó que el TSGP sólo tendrá sentido si cruza el Mediterráneo y llega a Europa, dónde el crecimiento anual del consumo de gas es del 2% a causa, sobre todo, de su creciente uso para la generación de electricidad. En la Europa del sur el consumo aumenta, sin embargo, más rápidamente: 15% en España y 8% en Italia.

El estudio de viabilidad británico, reveló Khelil, apuesta por prorrogar el gasoducto de Beni Saf, cerca de Orán, a Almería, en lugar de optar por hacerlo desde El Kala, más al este en Argelia, hacia Cerdeña (Italia). La prolongación por Andalucía es menos costosa y técnicamente más fácil de hacer. "Pensaremos en una segunda etapa en el otro camino", declaró el ministro.

Alargar el gasoducto hasta Almería, sumergiéndolo en el Mediterráneo, requiere conversaciones con el Gobierno español, que por ahora no han empezado, según fuentes diplomáticas. Si se alcanza un acuerdo es probable que compañías de hidrocarburos españolas participen en la sociedad que gestione el gasoducto, señalan en el sector.

Capacidad de bombeo

Si el TSGP se lleva a cabo será el tercer gasoducto que enlace a España con África. Ahora bien, la capacidad de bombeo del transahariano superará, con creces, a las de los otros dos juntos y además transportará gas nigeriano y no argelino.

El primer gasoducto, que los argelinos llaman Pedro Durán Farell, el nombre del difunto presidente de Gas Natural, une desde mediados de los noventa a Argelia con España pasando por el norte de Marruecos y bombea 8.000 millones de metros cúbicos. El segundo, Medgaz, conectará a los dos países, desde Beni Safi a Almería, en 2009. Transportará hasta 12.000 millones anuales. El grueso de su recorrido, 220 kilómetros, discurrirá a más de dos mil metros de profundidad lo que eleva el precio de la obra hasta 700 millones de euros.

Por tierra o por mar, Argelia es desde hace años el primer proveedor gasístico de España. A principios de esta década alcanzó el tope previsto por la ley de hidrocarburos española, que prohíbe que un solo país rebase el 60% del suministro total.

Aunque sus exportaciones han aumentado su cuota de mercado ha caído ahora hasta el 44% porque el consumo español no sólo crece sino que se diversifica. El segundo gran suministrador de España es Nigeria, con el 15%, y el tercero Egipto, con el 11%.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_