_
_
_
_

Ocho documentales analizan en La 2 el alcance internacional de la Guerra Civil

La Guerra Civil, iniciada en 1936 con una sublevación militar en contra del régimen republicano, y de origen exclusivamente interno, se convirtió en poco tiempo en una contienda con repercusiones internacionales. El nuevo capítulo de la serie La guerra filmada, ideada por un equipo pilotado por Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, ofrecerá mañana (La 2, 23.00) más documentales inéditos en televisión elaborados por los dos bandos enfrentados, ya que, en

opinión de Casanova, en la serie "hay un equilibrio entre republicanos y franquistas".

A lo largo de casi una hora, el capítulo titulado 'Una guerra internacional' narra cómo la contienda llegó rápidamente a ser una guerra con repercusiones internacionales marcada -pese al acuerdo de no intervención firmado por todas las naciones europeas- por la participación de las potencias fascistas y de la Unión Soviética y por la retracción de las democracias occidentales. Para muchos ciudadanos de más allá de nuestras fronteras, España fue el campo de batalla de una lucha entre las fuerzas de la democracia por un lado y las del fascismo por otro. Y una buena prueba de por qué esa confrontación fue tan universal es que, setenta años después de su inicio, sigue teniendo interés en la actualidad.

Esa intervención internacional es lo que se refleja en los ocho documentales que incluye este sexto episodio de La guerra filmada. En los tres primeros, los protagonistas son los prisioneros de ambos bandos. Tanto la propaganda republicana como la franquista trataban de mostrar el exquisito trato que se les daba.

Los siguientes trabajos transmiten abundantes muestras de la intervención fascista y soviética. A destacar el documental británico sobre los actos de despedida a las Brigadas Internacionales en el otoño de 1938 y un fragmento del documental alemán sobre la Legión Cóndor, que muestra el traslado de esa unidad de combate desde España hasta Alemania, concluida ya la Guerra Civil española.

Las películas que aparecen en La guerra filmada, que proceden de los fondos de la Filmoteca Nacional, son documentos de propaganda, que se emiten tal como se filmaron en su día, sin someterlos a interpretación. Ambos bandos percibieron inmediatamente que eran excelente vehículos para transmitir sus posiciones y abordaron su producción como un elemento más de su maquinaria bélica. Por eso ofrecen un relato visual radical y apasionado de la contienda.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_