_
_
_
_

El Supremo reduce de 27 a 12 años la pena a Abu Dadah, líder de Al Qaeda en España

La sentencia no considera consistentes los indicios de que conocía los planes del 11-S

El Tribunal Supremo ha reducido de 27 a 12 años de cárcel la pena al líder de Al Qaeda en España, Imad Eddin Barakat Yarkas, alias Abu Dadah, al no considerar demostrado que participase en la conspiración para ejecutar los atentados contra las Torres Gemelas y el Pentágono el 11 de septiembre de 2001. Abu Dadah, sin embargo, tendrá que cumplir 12 años de cárcel como dirigente de la organización terrorista Al Qaeda.

El Tribunal Supremo anticipó ayer el fallo de la sentencia del 11-S, que desestima los recursos presentados por los otros 14 condenados, incluido el del periodista de la cadena Al Yazira Taysir Alony, condenado a siete años por delito de colaboración con organización terrorista.

El fallo incluye la absolución de Driss Chebli, Sadik Merizak y Abdelaziz Benyaich, que fueron excarcelados el pasado 7 de abril, cuando el Supremo acordó estimar sus recursos y decretar su absolución.

La absolución de Abu Dadah del delito de conspiración para cometer homicidio terrorista coincide con la petición del fiscal del Tribunal Supremo, que informó en la vista de casación que la condena se sustentaba sobre indicios "débiles e inconsistentes".

La Audiencia Nacional había justificado la condena por conspiración a Abu Dadah en que su número de teléfono había aparecido en el piso que ocupaba en Hamburgo (Alemania) la célula dirigida por Mohamed Atta, el terrorista egipcio que dirigió los atentados contra las Torres Gemelas.

La Audiencia también citó una conversación telefónica entre Abu Dahdah y un individuo llamado Shakur, mantenida el 27 de agosto de 2001, en la que éste le informaba de que "estaba metido en la aviación, haciendo un curso", que había "degollado al pájaro y que había cortado con todos sus antiguos contactos". La Audiencia dedujo que Abu Dadah había sido informado por Shakur sobre los "vuelos de familiarización y reconocimiento" que estaban realizando los pilotos suicidas del 11-S, de forma que estaba al tanto "de los siniestros planes de ejecución" de los atentados de Estados Unidos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La Fiscalía del Supremo, sin embargo, no lo apreció así, e informó de que los indicios que la Audiencia Nacional había barajado eran "débiles e inconsistentes" y no cumplían "el nivel de exigencia que razonablemente, de manera necesaria, deben cubrir para persuadir y convencer". No obstante, el fiscal aseguró que Abu Dadah es un hombre "malvado" y mantuvo que fuese condenado como dirigente de Al Qaeda.

En cuanto al periodista de Al Yazira, Taysir Alony, el Supremo mantiene la condena de la Audiencia, que consideró probado que ayudó a miembros de Al Qaeda para obtener de ellos informaciones exclusivas sobre la organización.

Alony, el único periodista que entrevistó al líder de Al Qaeda Osama Bin Laden, no pertenece a la célula de Abu Dadah, pero colaboró con ella, según la sentencia. Los otros 13 condenados cumplirán penas de entre seis y nueve años y medio de cárcel.

Abu Dadah.
Abu Dadah.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_