_
_
_
_
Entrevista:RODRIGO CHECA | Director del Festival de Música de Úbeda y Baeza

"La música antigua se revela como novedad"

Director del Conservatorio Profesional de Música de Córdoba, Rodrigo Checa (Baeza, 1966) lleva seis años al frente del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza (Jaén). Organizado por los dos Ayuntamientos, la Diputación y la Junta, el festival se ha revelado como único en su género por la investigación, recuperación y difusión de la música antigua. La novena edición, que se ha celebrado del 27 de noviembre al 11 de diciembre, ha abordado la relación musical que unió a Andalucía con Hispanoamérica del siglo XVI al XVIII. El festival recibió el pasado miércoles el premio El Público de Institución Cultural que otorga Canal Sur Radio.

Pregunta. ¿Cómo surgió este festival?

Respuesta. Fue una iniciativa puesta en marcha en 1996 con el objetivo de potenciar la candidatura de Úbeda y Baeza como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. En 2003 lo consiguieron y el festival ha continuado su propio camino con un perfil muy original y especializándose en la recuperación y difusión del patrimonio musical español y, por supuesto, el andaluz. Fue una apuesta muy arriesgada, pero ha dado sus frutos, y en la actualidad se ha convertido en un referente para intérpretes, investigadores y otros festivales.

P. Parece que está dirigido a un público muy especialista.

R. No, en absoluto. El espectador, ya sea experto o no, disfruta porque se enfrenta a un concierto bajo la sensación de estar ante una primicia en un marco arquitectónico e histórico inigualable. El público está acostumbrado y conoce la obra de Bach o Mozart y la música antigua se revela como una novedad que está renovando el repertorio en las salas de conciertos.

P. ¿Goza la música antigua del reconocimiento que merece?

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

R. Sí, pero todavía hay un campo inmenso por descubrir y poner en valor. Hay que rescatar partituras brillantes que durante siglos han estado durmiendo en archivos, como los catedralicios.

P. De forma paralela, la sede de la Universidad Internacional de Andalucía en Baeza organiza un curso de investigación musical.

R. Sí, en todas las ediciones traemos a especialistas de todo el mundo para conocer cuáles son las últimas tendencias en la recuperación del patrimonio musical. En este sentido, el festival sí se dirige a un público más científico.

P. Tampoco se han olvidado de las nuevas generaciones.

R. El objetivo es dar a conocer nuestro inmenso patrimonio musical y los conciertos didácticos son la mejor herramienta para, de manera sencilla y atractiva, crear un público culto.

P. Por primera vez se han celebrado conciertos fuera de Úbeda y Baeza, ¿se volverá a repetir?

R. Hay que estudiarlo, aunque es cierto que hay que aprovechar la inercia del éxito de los conciertos realizados en los diferentes monumentos que Vandelvira ideó en localidades como Sabiote o Huelma, que hasta ahora nunca habían visto nada igual.

P. ¿Qué destacaría del festival?

R. Su singularidad. Es un escaparate de todo lo que se puede hacer con la música antigua.

P. ¿Y una meta?

R. El festival se ha hecho mayor y hay que pensar en profesionalizarlo al máximo para convertirlo en un referente europeo durante todo el año y no sólo en torno al puente de la Inmaculada. Además, tenemos la obligación de hacer un festival moderno, del siglo XXI, aunque nuestra base sea la música antigua.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_