_
_
_
_
Reportaje:ES EL MOMENTO DE... | PROPUESTAS

'Trikitixa' en Eibar

La localidad guipuzcoana celebra a lo grande San Andrés: feria de ganado, venta de productos locales como chacolí e idiazábal, bailes en corro a ritmo del acordeón llamado 'trikitixa' y aizcolaris con sus hachas.

No les falta detalle. Las otoñales fiestas de San Andrés, en Eibar (Guipúzcoa), tienen de todo; hasta, posiblemente, ese suave chirimiri que hace que surjan los paraguas en la amplia plaza de Untzaga, a la que se abre el Ayuntamiento, pero no impide -al contrario, casi forma parte de ellos- que los actos se lleven a cabo. Desde bien temprano, el 30 de noviembre, día del santo, el jurado de la feria agrícola y exposición de ganado (vacas y terneros) y aves empieza sus trabajos: este año es la XXVII edición. Algunos ganaderos tapan el yugo y protegen la testuz de las vacas con un pellejo de oveja.

Para la venta (y, en algunos casos, concurso y exposición), en un espacio contiguo, miel, verduras, fruta, cebollas de Mallabia, alubia tolosana nueva y alubia de Gernika, pimientos de Elgoibar, pan artesano, flores, quesos (entre ellos idiazábal, de gran calidad y enorme aceptación), pastel vasco, pastel de queso, rosquillas, bizcochos y, naturalmente, chacolí, sin más manos intermedias, normalmente, que las de aquellos que lo han producido con mimo y de quienes se deleitan de sólo pensar en su disfrute. Otros saborean desde ya chorizos y morcillas, que se ofrecen en diferentes puestos.

Los aires de los chistularis alegran el ambiente, mientras a las 12.30 la atención se concentrará en la actuación de versolaris y trikitilaris. La trikitixa, que tanto ha popularizado, entre otros, Kepa Junquera, es un acordeón diatónico que además, a partir de las 13.00, animará la Plazara Dantzara Erromeria: chavales y mayores, muchos de ellos vestidos de baserritarras (habitantes de los caseríos), bailan en corros, agarrados de la mano. La víspera, a las 19.00 y en la misma plaza, actuarán los esforzados aizcolaris, pantalón blanco y camiseta de tirantes (a pesar del frío: pronto entran en calor). El sujeto de sus certeros hachazos son troncos de aproximadamente un metro de largo y poderoso diámetro. Los árboles elegidos suelen ser hayas, cuya madera es más noble que la de pino. "El pino es más blando", dicen, "pero tiene resina, y la herramienta se quedaría pegada. Con el haya, el tajo es más limpio".

Información turística (943 82 01 10). Cultura del Ayuntamiento de Eibar (943 70 84 35)

Boletín

Las mejores recomendaciones para viajar, cada semana en tu bandeja de entrada
RECÍBELAS

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_