_
_
_
_

Keyvan Chemirani mezcla músicas de Oriente y África en la Alhambra

El grupo del percusionista iraní presenta 'Le rythme de la parole'

El tambor de Keyvan Chemirani es el hilo conductor de Le rythme de la parole, el espectáculo de músicas folclóricas del mundo que el iraní presenta esta noche (22.30) en el patio de los Aljibes de la Alhambra. Chemirani asocia ritmos procedentes de India, Irán, Turquía y Mali a través de su instrumento. Melodías basadas en los sonidos del tar y el setar (laúdes persas), el violín y las percusiones acompañadas de cantos orientales y africanos.

El recital se compone de diez piezas distintas que unen músicas tradicionales de Mali, el sur de la India, Irán, Turquía, Paquistán y Marruecos, y otros sones prácticamente desaparecidos como los cantos andaluces de tradición árabe y judía. El tambor de Keyvan Chemirani las une mediante una especie de conversación. Los cantantes de la agrupación, Alí Reza Ghorbani (Irán), Sudha Ragunathan (India) y Nahawa Doumbia (Mali), presentan sus propios repertorios para terminar mezclándose con tradiciones musicales y poéticas de todos esos puntos del globo.

Ese es el fin de Le rythme de la parole, revelar las relaciones entre la lengua y la música. La percusión de Chemirani -elemento predominante en el espectáculo- trata de demostrar que cada uno de esos ritmos puede pasar de la música a la palabra sin perder expresividad, buscando elementos comunes a todos ellos a pesar de sus orígenes dispares. El espectáculo desarrolla una práctica rítmica que el percusionista trabaja desde hace más de diez años. El montaje nace de un disco publicado en mayo del año pasado titulado Le rythme de la parole, Keyvan Chemirani y las grandes voces del mundo. La idea de llevarlo al escenario nació de la asociación Accords Croisés-Fondation Royaumont, en colaboración con el Festival de Músicas de Torroella de Montgrí (Girona).

Procedencia diversa

La mezcla de culturas del espectáculo se refleja también en la procedencia de los componentes de la agrupación musical. De Irán viene el propio Chemirani con sus hermanos Djamchid y Bijan (percusiones); Arjang Seyfizadeh al tar y setar (laúdes persas); y la voz de Ghorbani. La India aporta un violín, una guimbarda, percusiones tradicionales y un cantante, acompañados de otros dos componentes procedentes de Mali. Los hermanos Chemirami, nacidos en Irán, se establecieron en el sur de Francia desde su infancia. Sus preferencias musicales nacen de la influencia de su padre, un célebre intérprete de zarb, una especie de tambor en forma de copa cubierto por piel de cabra típico de Irán.

El segundo espectáculo de la jornada tendrá también un toque ecléctico. La formación Manglis Compás Machine, formada por el español Luis Cobo Manglis y el percusionista indio Nantha Kumar, mezclarán flamenco con jazz, blues y música tradicional hindú. Blues por soleá, bulerías con bottle-neck, tarantos con guitarra eléctrica de doce cuerdas junto a un compás llevado mediante tablas, kanjeera y dolak (percusiones hindúes), son algunas de las propuestas que ofrecerán al público en la Huerta de San Vicente (Parque de Federico García Lorca) a las 22.00.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La casa morisca del Horno de Oro (calle Horno de Oro, junto al paseo de los Tristes), será el escenario del recital más clásico del Festival de Música y Danza de Granada en su programa para hoy. La violinista Emilia Ferriz y los pianistas Ambrosio Valero y José Luis de Miguel interpretarán obras de Schubert, Chopin, Bach, Sarasate, Falla y Paganini. El recital de cámara comienza a las 20.30. Dos horas después, en el ciclo Cine en los barrios, se pasará la película Calle 54 de Fernando Trueba (Palacio de los Córdova, a las 22.00).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_