_
_
_
_
Análisis:Inversiones | CONSULTORIO
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Salarios y pensiones

MARCELA VILLEGAS Y ENRIQUE MARTÍN

Los sistemas públicos de pensiones son un tema de interés en todos los países europeos por el envejecimiento de sus poblaciones y el previsto desequilibrio en algunos de los modelos aplicados. El debate público, sin embargo, no ha sido tan recurrente en el ámbito de la reflexión privada, aunque parecería razonable un análisis por parte de inversores y ahorradores individuales.

Un reciente estudio de la OCDE plantea, sobre la base de un análisis comparativo, varias ideas destacables. La primera de ellas es que no existe una única receta para gestionar los sistemas obligatorios de pensiones y que diferentes países han optado por mecanismos diversos para cubrir esas necesidades de renta cuando la edad u otros motivos impiden a los trabajadores mantener un nivel de ingresos.

La idea del ahorro a largo plazo debería llevar a los futuros pensionistas a plantearse sus decisiones de inversión

La segunda, y que lleva a una reflexión individual más importante, es que, en media, un trabajador en los países de la OCDE puede esperar, en la actualidad, que su pensión suponga aproximadamente un 70% de los ingresos que recibía en activo, una vez deducidos los correspondientes impuestos. Esta cifra, en España, asciende a casi un 90%.

Las variables que determinan estas diferencias son muchas: la vida laboral computada para la estimación de la pensión, los años de cotización requeridos, los topes a bases de cotización, la actualización de las bases antiguas, la revisión de las pensiones, la fiscalidad o las propias estimaciones de esperanza de vida de los pensionistas.

En todo caso, puede preverse que, especialmente en los trabajadores con rentas altas, el desequilibrio tenga en el futuro un mayor impacto, siendo entonces clara la reflexión individual: ¿Cómo cubrir ese menor nivel de renta futura? Las alternativas en el mercado son diversas en cuanto a fiscalidad, liquidez o rentabilidad, pero la idea del ahorro a largo plazo que sea utilizado para compensar esas diferencias de renta debería llevar a plantear las decisiones de inversión con unos objetivos acordes al plazo y destino de dichos ahorros.

Marcela Villegas y Enrique Martín son profesores de la Escuela de Finanzas Aplicadas (Grupo Analistas).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_