_
_
_
_
Tribuna:COYUNTURA NACIONAL
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Previsiones al alza

Tras la publicación de las cuentas nacionales del primer trimestre del año, que incluyeron una profunda revisión de los datos desde 2000, como consecuencia del cambio de año base y de la incorporación de numerosas novedades metodológicas y estadísticas, se hacía necesario actualizar las previsiones macroeconómicas. Según los nuevos datos contables, el crecimiento interanual del PIB real en el cuarto trimestre del pasado año fue del 3,2%, medio punto más que el publicado anteriormente, y el del primer trimestre de este año, del 3,3%, lo que significa que ha continuado la tendencia de ligera aceleración del crecimiento que se observa desde 2003. Dicha tendencia está sustentada, siguiendo el patrón de los últimos años, en un fuerte avance del consumo, tanto privado como público, y de la construcción, a los que se ha sumado recientemente, y con extraordinaria fuerza, la inversión en equipo y otros productos. Mientras, el sector exterior se hace cada vez más negativo, habiendo detraído al crecimiento del PIB en este primer trimestre 2,5 puntos porcentuales (pp). Las empresas exportadoras lo están pasando mal, aunque aquí parece que no tienen la misma capacidad de presión que en Italia, donde un ministro del Gobierno ha llegado a pedir la vuelta de la lira para así poder volver a las andadas, es decir, a las devaluaciones competitivas, que antes constituían el ungüento de Fierabrás de economías como la italiana o la española. Algunos -muchos, creo yo- todavía no se han enterado de lo que significa estar en una unión monetaria con Alemania y en un mundo globalizado con China.

A corto plazo, mientras los tipos sean negativos en términos reales, no habrá un cambio de tendencia

Volviendo a lo nuestro, las previsiones, acabamos de realizar en FUNCAS la encuesta bimestral a 14 instituciones españolas de investigación económica, cuyos resultados más significativos se recogen en los gráficos adjuntos. Como puede observarse, la revisión de la contabilidad nacional ha provocado un movimiento similar en las previsiones para 2005 y 2006. Para el primer año, la cifra media o de consenso de crecimiento del PIB se sitúa ahora en el 3,3%, seis décimas más que en la encuesta anterior. Es de suponer que, sin los cambios contables, las previsiones no hubiesen variado o lo hubieran hecho como mucho en una décima al alza. Ello se deduce del perfil trimestral que dan los analistas, que mantienen prácticamente estable hasta el primer trimestre de 2006 el ritmo de crecimiento observado en el último con datos disponibles, al igual que sucedía en la encuesta anterior, sólo que ahora este ritmo ha aumentado seis décimas. A partir del segundo trimestre de 2006 la tasa disminuye una décima, con lo que la media para ese año se reduce al 3,2%.

La composición del crecimiento se prevé ahora más desequilibrada que antes, cuando ya lo era suficientemente. La demanda interna se revisa al alza 1,3 pp, hasta el 5,1%, y la detracción del sector exterior aumenta hasta dos puntos, siete más que en la encuesta anterior. Si antes nos preguntábamos hasta cuándo puede durar este patrón tan desequilibrado, imagínense ahora. El caso es que a corto plazo, y mientras los tipos de interés se mantengan en zona negativa en términos reales, los analistas no prevemos un cambio significativo de tendencia. Todo lo más, pensamos que el gasto en consumo y construcción se irá desacelerando progresivamente, pero que ello debería ser compensado -es lo que casi ninguno acertamos a decir cómo- por un sector exterior menos negativo. ¡Ojalá sean así las cosas!

Ángel Laborda es director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_