_
_
_
_

TVE prepara una serie para incentivar la dieta mediterránea

La producción documental consta de 18 episodios de media hora

Potenciar una alimentación rica en pasta, arroz, legumbres, fruta, verduras, pescado, aceite de oliva y vino con moderación, y animar a la población a consumir unas viandas que simbolizan un estilo de vida saludable. Éstos son los objetivos que persigue Dieta mediterránea, una serie documental de TVE que estrenará La 2 el primer trimestre de 2006. El rodaje de esta producción de 18 capítulos de media hora ha comenzado en Egipto y Grecia, y más tarde continuará por Italia, Siria y España.

En la década de los cincuenta, un estudio del matrimonio norteamericano Keys analizó la alimentación en varios países: Estados Unidos, Finlandia, Grecia, Holanda, Italia y Yugoslavia. Este proyecto intentaba averiguar la relación entre modelos alimenticios y una determinada cardiopatía. Los tres estados mediterráneos presentaban menores efectos de la enfermedad, mientras los otros tres tenían una incidencia cuatro veces mayor. Un primer balance indicó que ese bajo nivel se debía al consumo de aceite de oliva.

Este descubrimiento y otros posteriores pusieron de manifiesto que los países de la cuenca del Mediterráneo tenían un menor porcentaje de infarto de miocardio y una menor tasa de mortalidad por cáncer. Es entonces cuando se empezó a hablar de la dieta mediterránea como un factor en la prevención de estas enfermedades.

La nueva serie, producida por New Atlantis, está "diseñada para difundir, promocionar y potenciar los conceptos singulares comprendidos en algo tan sencillo como la alimentación mediterránea", apunta un portavoz de la productora. El nuevo formato está dirigido por la periodista de TVE María Antonia Martínez López, responsable de la serie documental Días de vino, emitido también por La 2 en 2000.

De Asia Menor a América

Los 18 capítulos harán un recorrido por los fundamentales alimentos de la dieta: el pan, la pasta, el aceite de oliva, el maíz, el vino, la leche, las hortalizas, el queso, los condimentos... "Si se siguiera la historia de un alimento cualquiera se podría trazar un mapa histórico, geográfico y cultural de la zona. El alimento se convierte así en un medio de comunicación, heredado de generación en generación como las tradiciones orales", añade.

Dieta mediterránea trasladará al espectador a Mesopotamia, Asia Menor y sobre todo a Egipto, donde se sitúan hace cinco mil años las primeras referencias. A la civilización egipcia se debe la cerveza, el cultivo del trigo, de la vid, de las legumbres, la apicultura y la pesca. Más tarde, Grecia inventó el aceite y los primeros recetarios, y Roma mejoró la calidad de los aceites y de los viñedos, además de introducir el limón y el albaricoque.

La cocina árabe, como demostrará la serie, aporta nuevos cimientos. Se da mucha importancia a las especias, los aromas y también al orden en la ingesta de los alimentos. El último acto llega con la conquista de América, de donde provienen el tomate, la patata o el chocolate. Todo un mundo de sabores que se suma a la lista de elementos de una dieta famosa universalmente.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_