_
_
_
_

Repsol y Gas Natural crean la tercera mayor compañía mundial en el mercado del gas

Antonio Brufau "resucita" un proyecto que negoció con Alfonso Cortina hace tres años

Repsol YPF y Gas Natural han firmado un acuerdo para sumar fuerzas en el negocio del gas natural licuado (GNL) y ocupar el tercer lugar entre las grandes empresas comercializadoras del mundo. Según el acuerdo, ambas empresas crearán una sociedad, participada al 50%, dedicada al transporte y a la comercialización de gas en el mercado mayorista internacional. Además, constituirán consorcios (60% de Repsol y 40% de Gas Natural) para todos los proyectos de exploración y producción de gas que emprenda la petrolera. El acuerdo resucita un plan de 2002.

La presidencia de la nueva sociedad mixta será rotatoria y el consejero delegado se elegirá a propuesta de Gas Natural, compañía gasista que es líder en España, con 4,8 millones de clientes y 38.000 kilómetros de red de distribución. La nueva compañía, cuyo nombre no está decidido, será la tercera del mundo entre las comercializadoras de gas natural, sólo superada por la coreana Kongas y la japonesa Tokio Electric. Repsol YPF, en 2004, produjo cerca de 600.000 barriles equivalentes de petróleo (bep) por día, con un aumento del 11,2% respecto a 2003.

Además, según los términos del acuerdo, ambas empresas constituirán consorcios (60% de Repsol y 40% de Gas Natural) para todos los proyectos de exploración y producción de gas que emprenda la petrolera.

Gas Natural y Repsol YPF desarrollarán también de forma coordinada diversos proyectos de plantas de regasificación (la compañía gasista ha solicitado dos plantas de regasificiación en Italia y tiene planes para EE UU), cuyo operador será Gas Natural y cuyos derechos de regasificación estarán en la nueva sociedad.

Suministro

Con el acuerdo, Gas Natural se asegura el suministro de materia prima y el acceso a nuevos yacimientos, mientras que la petrolera refuerza sus posiciones en el comercio internacional al aprovechar la experiencia negociadora de la compañía de gas española.

Los términos del acuerdo han sido enviados al Servicio de Defensa de la

Competencia. Fuentes de ambas compañías explicaron ayer que no esperan problemas en la aprobación del acuerdo, que tiene más dimensión internacional que nacional.

La asociación resucita un proyecto del año 2002 que Antonio Brufau, entonces presidente de Gas Natural, negoció con el ex presidente de Repsol YPF, Alfonso Cortina. Aquel proyecto no cuajó. La química entre Brufau y Cortina no funcionaba. Pero Brufau, convencido de que el acuerdo era tan ventajoso para Gas Natural (participada en un 30,8% por Repsol YPF) como para la petrolera, lo ha reactivado ahora.

Ambas empresas, no obstante, ya mantenían importantes acuerdos en materia de gas natural: las dos participan en el proyecto de exploración de Gassi Touil, en Argelia, con una inversión de 2.000 millones y Gas Natural adquiere gas a Repsol YPF de Trinidad y Tobago para su planta eléctrica de Cartagena. Pero el acuerdo alcanzado ayer supone un importante paso adelante.

Así, ambas empresas sumarán capacidad de transporte de gas natural, con una docena de barcos metaneros (ocho los gestiona Gas Natural) y harán ofertas conjuntas para proyectos de gran interés como la construcción de plantas de regasificación en EE UU.

El presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, destacó ayer que "este acuerdo nos da una mayor dimensión y liderazgo en el mercado de GNL, en el que sólo tienen cabida los grandes operadores".

Por su parte, su homólogo en Gas Natural, Salvador Gabarró, valoró especialmente que la empresa da "un salto cualitativo fundamental en el acceso a nuevos mercados mayoristas y en la mejora de la flexibilidad de nuestros aprovisionamientos".

En el punto de mira de ambas compañías se encuentran los atractivos mercados de EE UU y de Asia, con una fuerte demanda de gas natural y precios muy atractivos.

Lecturas

El compromiso firmado por Repsol YPF y Gas Natural puede tener, según señalaban fuentes del sector energético, lecturas que van más allá de la simple mejora del negocio. Es un movimiento significativo a apenas dos meses de que el Gobierno haga público el Libro Blanco de la Generación Eléctrica que, según los analistas, podría abrir la senda para operaciones de calado en el sector.

Brufau impulsó el intento de fusión Gas Natural-Iberdrola, vetado por la Comisión Nacional de la Energía (CNE) y que no contó con el apoyo del Gobierno del PP, poco partidario de facilitar la constitución de un grupo energético diseñado, según se suponía entonces, por el núcleo duro del poder financiero de Cataluña.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_