_
_
_
_
POLÍTICA CIENTÍFICA | Organizaciones europeas de investigación

Siete grandes laboratorios, por el conocimiento y la innovación

Los siete grandes laboratorios científicos intergubernamentales europeos, ejes de la investigación fundamental de primera línea en el continente, lanzaron la semana pasada su estrategia Hacia una Europa de conocimiento e innovación, prestando su impulso al programa del Área Europea de Investigación, de la UE. La estrategia destaca la necesidad de crear un entorno europeo en el que la investigación competitiva se aborde de modo eficiente, ventajoso desde el punto de vista del coste y el efecto, y encaminado al éxito. También hace hincapié en la necesidad de atraer a más personas jóvenes hacia la carrera científica y articula propuestas acordes con la estrategia de la Comisión Europea para reclutar y retener en Europa a científicos líderes internacionales "con el apoyo de un Consejo Europeo de Investigación que actúe como una agencia autónoma, con fondos suficientes para asegurar a la investigación europea su competitividad a nivel global".

Las siete instituciones, coordinadas en la alianza Eiroforum (www.eiroforum.org), agrupan numerosos países, europeos en su mayoría aunque no todos pertenecen a la UE, y no dependen de las instituciones de ésta. En los últimos años estos laboratorios avanzan en la coordinación de sus actividades respectivas entre sí y con las instituciones de la UE. A la presentación en Bruselas de la estrategia sobre el conocimiento y la innovación asistieron el comisario europeo de Ciencia e Investigación, Janez Potocnik, y el ministro luxemburgués François Biltgen. Los siete directores han celebrado posteriormente, hasta ayer, un encuentro de trabajo en la estación de Villafranca (Madrid) de la ESA.

Los miembros de Eiroforum, cuyos presupuestos sumados igualan al del actual Programa Marco de la UE, son: el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), el Programa de Desarrollo de la Fusión (EFDA-JET), el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), la Agencia Europea del Espacio (ESA), el Observatorio Europeo Austral (ESO), la Instalación Europea de Radiación Sincrotrón (ESRF) y el Instituto Laue-Langevin (ILL). España pertenece a todos ellos, excepto a la organización astronómica ESO.

Los directores de los centros agrupados en Eiroforum presentan su informe en Bruselas.
Los directores de los centros agrupados en Eiroforum presentan su informe en Bruselas.ESO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_