_
_
_
_

Los institutos económicos reducen al 0,7% la previsión de crecimiento en Alemania para este año

Los seis principales institutos de investigación económica de Alemania pidieron ayer al Gobierno más reformas para que la economía alemana supere la fase de debilidad en la que se encuentra. Los institutos rebajaron su previsión de crecimiento para 2005 a menos de la mitad, del 1,5% al 0,7%, y calificaron la actual previsión del Gobierno del 1,6% para 2005 de "poco realista".

Una reducción del peso del Estado en la economía que aumente el margen para la iniciativa privada, mayores inversiones en educación e investigación y la reducción de los costes laborales son algunas de las medidas que los institutos propusieron al Gobierno alemán para fomentar el crecimiento. Piden, además, que el sistema social -seguro de salud, pensiones y subsidio de desempleo- se limite a una garantía básica que fomente la responsabilidad individual.

Los institutos esperan que en el año 2006 la cifra de parados se coloque en un promedio de 4,4 millones, por debajo de los 5,176 millones actuales (12,5% de la población activa). En cuanto al crecimiento, auguraron un aumento del 1,5% del producto interior bruto (PIB) para el año que viene.

Los portavoces de los institutos económicos IfW de Kiel, DIW de Berlín, HWWA de Hamburgo, Ifo de Múnich, IWH de Halle y RWI de Essen subrayaron que Alemania "no tiene un problema coyuntural, sino un problema de crecimiento". Y no desde que se desinfló el auge de las puntocom (sociedades basadas en Internet), sino desde hace 15 años.

Aunque reconocen que se han tomado medidas, los institutos echan de menos "un concepto global" del Gobierno para salir del estancamiento. Para reducir el peso del Estado en la economía hay que empezar por eliminar subvenciones, dijeron. "Una reducción drástica de las subvenciones y una bajada de impuestos en la misma medida tendrían por resultado un impulso considerable del crecimiento", explicó Joachim Scheide, del IfW de Kiel. Su receta no tardaría cinco años en surtir efecto, sino que los resultados se comenzarían a ver en uno o dos años.

Scheide advirtió, sin embargo, de que no hay que engatusar a la población con medidas milagrosas contra el desempleo porque ése sí es un problema que no se resuelve a corto plazo. "Para crear empleo no hace falta un 2% de crecimiento". Lo que hace falta es que las empresas quieran contratar nuevo personal, y eso depende de lo que les cueste hacerlo: del nivel de los salarios y de los costes laborales.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_