_
_
_
_
Reportaje:

Más institucional que internacional

La oferta de la Comunidad Valenciana predomina en la primera edición de la Feria Internacional de Turismo

La oferta turística valenciana luce palmito desde ayer en Feria Valencia. Y lo hace en casi 10.000 metros cuadrados de exposición que ocupa en la feria internacional de turismo de la Comunidad Valenciana (TCV) el conjunto de la oferta autonómica, entre la presencia institucional y los 3.000 metros cuadrados dedicados al turismo de interior. Una cifra más que destacada si se tiene en cuenta que la superficie bruta de la feria es de 24.000 metros cuadrados, lo que dejaría en alrededor de la mitad la superficie neta de exposición, según fuentes feriales consultadas ayer. Las cifras dejan clara la fuerte apuesta realizada por el Consell en esta primera edición.

Entre los datos de esta primera edición está la presencia de 280 expositores directos (la cifra no equivale al número de stands), entre los cuales se encuentran 14 autonomías y representación institucional o privada de 19 países extranjeros. Ayer arrancó la primera edición de un certamen que aspira a consolidarse y a crecer con el tiempo en presencia privada. Entre la que acudió este año como prueba está la aerolínea Virgin, que empezó a volar en diciembre desde Valencia y que ha convertido en diaria su ruta Valencia-Bruselas a finales de marzo. Desde la firma se considera que la experiencia de este año es "una prueba" de cuyo resultado dependerán futuras decisiones.

En los pasillos de Feria Valencia, ayer, había diferencia de opiniones sobre la conveniencia de añadir una nueva fecha al calendario de muestras turísticas y, sobre todo, sus consecuencias.

Más ferias que obligan a las empresas a realizar un mayor esfuerzo económico o a elegir y centrarse en un certamen. El representante de una agencia de viajes, que prefirió permanecer en el anonimato, destacaba la práctica ausencia de stands de operadores turísticos. Admitía, no obstante, que se había detectado la visita de representantes de estos grandes grupos. Otro tema puesto ayer sobre la mesa se refiere a las fechas de la feria. Un expositor explicaba que a las contrataciones turísticas no se hacen una a una sino que suelen cerrarse acuerdos entre empresas a largo plazo y en abril todo lo de ese año suele estar ya contratado. Por ello, el profesional consideraba que si se le quiere dar un enfoque profesional a la feria sería conveniente adelantarla en el calendario a Fitur.

Javier Escriche, representante de Guamá havanatur, especializada en El Caribe, Suramérica, el sur de Estados Unidos y Egipto, se planteaba en voz alta sus dudas sobre si "tantas ferias son factibles". Escriche recuerda que las ferias "son muy caras" (stand, desplazamiento y alojamiento de personal, entre otros gastos) y "no se puede ir a todas por mucho que quieras". Con todo, el responsable turístico destacaba la animación que mostraba la feria, cuyas primeras horas son habitualmente las más tranquilas en cualquier caso.

El director de marketing y ventas de SH Hoteles, Javier Vallés, considera que "era necesario" que la Comunidad Valenciana tuviera "su propia feria". El directivo insiste en la importancia de "estimular el turismo" atrayendo al operador turístico o el cliente final hasta la Comunidad Valenciana "para que conozca nuestro producto".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La tranquilidad de las primeras horas se rompía en algunos stands. Era el caso de L&T, Grupo de Agencias de Viajes. La afluencia de mayoristas sorprendió incluso a sus responsables, satisfechos por los contactos establecidos en las primeras horas y las expectativas que conllevaban. Entre ellos, "poquitos extranjeros" y más españoles.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_