_
_
_
_
Reportaje:REFLEXIONES SOBRE EL PAÍS VASCO

Un terreno fértil para las letras

Euskadi es, en más de un sentido, un género literario. Euskadi como problema, como contencioso, como cuestión, ha generado una floreciente industria ensayística que hace sumamente difícil la tarea de ofrecer en unas pocas líneas un panorama que permita al lector interesado hacerse una idea cabal de los libros que sobre la cuestión vasca tiene a su disposición en las librerías españolas. Primero, porque lo publicado es mucho. Durante el pasado año 2004 y hasta el día de hoy han sido no menos de cuarenta las novedades editadas. Probablemente sean bastantes más, pues es éste un género en torno al cual proliferan las editoriales pequeñas y hasta las autoediciones. A estas novedades habría que sumar las reediciones actualizadas de libros como

La producción ensayística sobre Euskadi reproduce los debates políticos de fondo que atraviesan y dividen a la sociedad vasca
La principal novedad del panorama ensayístico durante 2004 es el hecho de que ETA ha perdido peso como objeto de análisis
Más información
Gritos y luces al final del túnel
La virtud de las palabras
Relaciones puntuales
Interés menguante

Los españoles que dejaron de serlo

(publicado originalmente en 1982) o

De Gernika a Nueva York pasando por Berlín,

del que fuera primer lehendakari del Gobierno vasco, José Antonio Aguirre, con prólogo de Juan José Ibarretxe. Sin olvidar la oportuna publicación de la obra

Momentum catastrophicum,

que recoge dos conferencias de Pío Baroja sobre los nacionalismos vasco y catalán.

Pero no nos enfrentamos sólo ni fundamentalmente a un problema de abundancia. Es también un problema de diversidad. Diversidad de temáticas, de miradas, de intenciones. Como no podía ser de otra manera, la producción ensayística sobre Euskadi reproduce (y alimenta) los debates políticos de fondo que atraviesan y, en la mayoría de los casos, dividen a la sociedad vasca...

y a la española. Es por ello que no resulta sencillo distinguir los ensayos combativos (aquellas reflexiones que combinan el rigor intelectual con la militancia cívica o política), imprescindibles, de los ensayos de combate (productos instrumentales, estrictamente ideológicos y poco rigurosos), a la larga irrelevantes aunque su impacto público acostumbre ser muy notable. En lo que sigue, obviaré aquellos trabajos que, en mi opinión (que quiero combativa y no combatiente), alimentan esta segunda corriente, aunque no siempre sea fácil establecer la frontera.

Una revisión bibliográfica como esta que ahora afrontamos no puede eludir empezar por la aproximación histórica. Para una sociedad donde el pasado nunca es solamente pasado, sino recurrente actualidad y hasta propuesta de futuro, la reflexión sobre la historia adquiere una importancia estratégica. Es éste un terreno especialmente abonado para los reconstructores del ayer de corte orwelliano, para quienes pretenden que el pasado legitime, cuando no determine, determinados proyectos políticos. Por eso, se agradece sobremanera la reflexión rigurosa, exigente, de obras como

El siglo de Euskadi,

de José Luis de la Granja, o como

Navarra: memoria, política e identidad,

de Juan María Sánchez-Prieto y José Luis Nieva. Desde otra perspectiva, tiene interés la biografía del reportero George Steer, cronista del bombardeo de Guernica, escrita por Nicholas Rankin. Aunque no se trata propiamente de un ensayo histórico, podemos citar también el libro

Sabino Arana. Dios, fueros, rey. ¿Un dios o un loco?,

que recoge opiniones sobre el fundador del PNV procedentes de personas tan diversas como Arzalluz, Ibarretxe, Carod o Redondo Terreros, entre muchos otros.

Pero donde la producción se dispara es en el terreno del ensayo sobre el nacionalismo. Encontramos aquí desde justificaciones del nacionalismo que se reclaman "éticas", como las realizadas por el que fuera obispo de San Sebastián, José María Setién, hasta análisis del "sindicalismo de contrapoder" desarrollado por el sindicato ELA-STV, organización que en 1997 declaró abierta una nueva fase soberanista tras decretar solemnemente la muerte del Estatuto de Gernika. Sin embargo, y tal vez de manera más clara que en años anteriores, 2004 ha vuelto a confirmar la proverbial tradición ágrafa del nacionalismo vasco. La inmensa mayoría de las obras en las que se reflexiona sobre esta cuestión no están escritas desde el nacionalismo (la excepción puede ser

Poder y comunidad,

de Ricardo de la Encina), sino desde sus márgenes

(PNV-ETA: historia de una relación imposible,

de Sagrario Morán), cuando no abiertamente en su contra.

Encontramos, así, junto a obras en la frontera misma del combate que denuncian la perversión del lenguaje nacionalista (como los de Santiago González o Pedro Fernández) o su deriva etnicista

(Secesión y exclusión en el País Vasco),

libros políticamente propositivos, que pretenden formular propuestas que permitan salir de la situación de ruptura de los diálogos, los afectos y las confianzas en la que llevamos sumidos desde hace ya un lustro. Destacan entre estos títulos

Estatuto, Constitución y libertades cívicas,

en el que se recogen las intervenciones desarrolladas en diversas jornadas organizadas por la iniciativa cívica Ciudadanía y Libertad para conmemorar la aprobación del Estatuto de Gernika, así como

Nacionalismo: razón y pasión,

de Pedro Ibarra, más que por su objetivo explícito -dice el autor que "trata de mostrar que el nacionalismo puede ser, en teoría y en la práctica, una razonable propuesta de convivencia colectiva"- por ofrecer una síntesis bien articulada de todos los interrogantes y de muchas de las respuestas a los mismos que la cuestión nacionalista en general, y la cuestión del nacionalismo vasco en particular, suscita. También Jesús Eguiguren, presidente del PSE, reflexiona en

La crisis vasca

sobre la manera de pasar de la ruptura al diálogo. Es éste uno de los pocos libros en los que se aborda con alguna profundidad el llamado plan Ibarretxe. La otra excepción es

Abuztuko gutunak. Adeitasunez, Ibarretxe lehendakariari

[cartas de agosto. Con deferencia, al lehendakari Ibarretxe] del escritor y editor Luis Haranburu Altuna, editadas por la Fundación Fernando Buesa Blanco. Más recientemente, también Javier Madrazo, líder de Izquierda Unida en Euskadi, ha publicado un ensayo en el que se recoge su propuesta de federalismo de libre adhesión.

Otras obras que merecen ser destacadas son el libro

Concordia civil en Euskadi,

recopilación de las ponencias y discusiones desarrolladas en el seminario convocado por el Instituto de Derechos Humanos de Cataluña y que reunió a un grupo de relevantes personalidades del ámbito académico, político, institucional y social de Euskadi y de Cataluña. Algo similar persigue, si bien menos sistemáticamente, Antoni Batista en

Voces sobre Euskadi,

construido a lo Medem. Lo que ocurre es que, casi siempre, los intentos sin duda bien intencionados de construir polifonías en las que pueda "escucharse a todos", sin prejuicios, suele terminar produciendo un efecto cacofónico. Y es que el problema vasco tiene poco que ver con el hecho de que existan o no espacios para que todas las voces puedan escucharse (que existen: ahí está el Parlamento) y mucho con que nos falta asumir con radicalidad que la única lingua franca que permite el diálogo en el seno de sociedades complejas es el idioma de la ciudadanía.

Lo advierte con agudeza Mario Onaindía en el segundo volumen de sus memorias, ya por siempre inacabadas, titulado

El aventurero cuerdo:

"¡Dios mío, no hay quien entienda la política vasca, todo el mundo entiende los gestos al revés!". Es esta lingua franca ciudadana la que vemos construirse con el tiempo, perfeccionarse, en otro libro de Onaindía,

Testigo privilegiado,

en el que se recoge una selección de artículos periodísticos que abarca desde el año 1979 hasta 2004. Y es esta gramática de los derechos, las libertades y las responsabilidades de los individuos la que se delinea magistralmente en la autobiografía de José Ramón Recalde,

Fe de vida.

Tal vez la principal novedad del panorama ensayístico sobre Euskadi durante 2004 sea el hecho de que ETA ha perdido peso como objeto de análisis. A diferencia de años anteriores en esta ocasión no encontramos libros directamente referidos a su historia, su estrategia o sus miembros. La excepción es la obra de Florencio Domínguez

ETA en Cataluña,

en la que analiza la compleja y no siempre bien conocida presencia que durante tres décadas ha tenido la organización terrorista vasca en el espacio político catalán. A propósito de este paso a un segundo plano de la organización terrorista, Juan Aranzadi ha publicado

Good-bye ETA,

libro en el que recopila diversos artículos de prensa escritos desde la convicción de que ETA ha entrado de manera irreversible en situación terminal y de que esta situación vuelve inaceptables las estrategias políticas y los análisis de la realidad que sitúan la lucha contra el terrorismo en el centro de sus preocupaciones.

Por supuesto ETA está presente en todas aquellas obras que abordan, desde perspectivas diversas, el fenómeno del terrorismo, como el

Diccionario de terrorismo

de José María Benegas o la

Historia general del terrorismo

de Kepa Aulestia. También está presente ETA en obras como

Universales del odio, Terrorismo y posmodernidad

o

Conflictos, violencia y diálogo,

pero no como protagonista. No es ETA en cuanto tal o, como tantas veces se dice, en cuanto "agente político" la que importa sino la racionalidad fanática que está en su base y que lleva a sus militantes a cruzar el umbral y a acceder a ese espacio donde lo prohibido se vuelve aceptable; y, sobre todo, importan sus víctimas, las víctimas del terrorismo.

La voz de las víctimas. Su sola voz, autosuficientemente normativa. Su voz tantas veces sola. Es la voz que se escucha poderosa a través de Maite Pagazaurtundua en su libro

Los Pagaza. Historia de una familia vasca.

Pero no siempre ha sido así. Javier Marrodán, autor de

Regreso a Etxarri-Aranatz,

ha pedido "que todos nos miremos en la historia de su abandono". Tantas veces ninguneadas, reducidas a residuo de la historia, colateralizadas, despojadas de todo valor político mientras se sobrepolitizaba la práctica y el discurso de sus asesinos, las víctimas han ido ganando, año tras año, presencia en la sociedad vasca. También en el panorama ensayístico.

Los Pagaza se abre con una cita de Claudio Magris, de su Microcosmos: "Se alzan voces, se confunden, se apagan, se las oye a la espalda, preparándose para salir al fondo de la sala, un murmullo marino de resaca. Las ondas sonoras se alejan como los anillos de humo, pero en algún sitio quedan todavía. Quedan siempre, el mundo está lleno de voces, un nuevo Marconi podría inventar un aparato capaz de captarlas todas, infinito vocerío sobre el que la muerte no tiene poder; las almas inmortales e inmateriales son ultrasonidos que vagan por el universo". ¿Será ésta la nueva frontera del ensayismo en y sobre Euskadi? Rescatar esas voces que la muerte ha querido pero no ha podido eliminar. Y convertirlas en la voz primera de nuestro diccionario. En una voz sin cuya presencia ningún ensayo pueda realizarse. Y no me estoy refiriendo sólo a esos ensayos que tan profusamente se exhiben en las librerías.

Imanol Zubero es profesor de Sociología en la Universidad del País Vasco.

Un grupo de 'dantzaris' se postra con una 'ikurriña' ante miembros de la Asamblea de Municipios Vascos (Udalbiltza) en 2002.
Un grupo de 'dantzaris' se postra con una 'ikurriña' ante miembros de la Asamblea de Municipios Vascos (Udalbiltza) en 2002.LUIS ALBERTO GARCÍA

BIBLIOGRAFÍA

Secesión y exclusión en el País Vasco. Santiago Abascal. Ikusager, 2004.

De Gernika a Nueva York pasando por Berlín. José Antonio Aguirre. Foca, 2004 (en euskera: Erein, 2004).

Universales del odio. Creencias, emociones y violencia. Martín Alonso. Bakeaz, 2004.

Concordia civil en Euskadi. Estrategias para la paz. Enric Argullol y otros. Icaria, 2004.

Historia general del terrorismo. Kepa Aulestia. Aguilar, 2005.

Momentum catastrophicum. Pío Baroja. Caro Raggio, 2004.

Voces sobre Euskadi. Antoni Batista. Plaza & Janés, 2004.

Estatuto, Constitución y libertades cívicas. Ciudadanía y Libertad. Ciudadanía y Libertad-Hiri Libertateak, 2004.

Diccionario de terrorismo. José María Benegas. Espasa, 2004.

Conflictos, violencia y diálogo. El caso vasco. Galo Bilbao y otros. Universidad de Deusto, 2004.

Palabra de vasco. Santiago González. Espasa Calpe, 2004.

Terrorismo y posmodernidad. De la banalización del mal en el País Vasco. Raúl González Zorrilla. Editilde, 2004.

La crisis vasca. Entre la ruptura y el pacto. Jesús Eguiguren. Cambio, 2004.

Federalismo para convivir. Javier Madrazo. Nerea, 2005.

Poder y comunidad. Una sociología del nacionalismo. Ricardo de la Encina. Pamiela, 2004.

Bokabulario para hablar con nazionalistas baskos. Pedro Fernández. Áltera, 2004.

El siglo de Euskadi. José Luis de la Granja. Tecnos, 2003.

Abuztuko gutunak. Adeitasunez, Ibarretxe lehendakariari. Luis Haranburu Altuna. Fundación Fernando Buesa Blanco, 2004.

Nacionalismo: razón y pasión. Pedro Ibarra. Ariel, 2005.

ELA 1976-2003. Sindicalismo de contrapoder. Francisco Letamendía. Fundación Manu Robles-Arangiz, 2004.

Regreso a Etxarri-Aranatz. Javier Marrodán. Fundación Tomás Caballero, 2002.

Los españoles que dejaron de serlo. G. Morán. Planeta, 2003.

PNV-ETA: historia de una relación imposible. Sagrario Morán. Tecnos, 2004.

Testigo privilegiado. Artículos periodísticos (1979-2003). Mario Onaindía.Ediciones B, 2004.

El aventurero cuerdo. Memorias (1977-1981). Mario Onaindía. Espasa Calpe, 2004.

Los Pagaza. Historia de una familia vasca. Maite Pagazaurtundua. Temas de Hoy, 2004.

Crónica desde Guernica. Nicholas Rankin. Siglo XXI, Madrid 2004.

Fe de vida. José Ramón Recalde. Tusquets, 2004.

Navarra: memoria, política e identidad. José María Sánchez-Prieto / José Luis Nieva. Pamiela, 2004.

Sabino Arana. Dios, fueros, rey. ¿Un dios o un loco? Javier Santamaría. Kirikiño, 2004.

Pueblo vasco y soberanía. Aproximación histórica y reflexión ética. José María Setién / Francisco Garmendia. Ostoa, 2003.

Unidad de España y juicio ético. José María Setién. Erein, 2004.

Cómo hemos llegado a esto. José Luis Barbería, Patxo Unzueta. Taurus, 2003.

Héroes a su pesar. Crónica de los que luchan por la libertad. José María Calleja. Espasa, 2003.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_