_
_
_
_
PREMIOS

Unesco y L'Oreal premian a investigadoras en física

El mundo de la física y de las ciencias de los materiales está experimentando, en el último decenio, un aumento progresivo en el número de mujeres. Aunque las cifras distan todavía de la paridad, las estadísticas disponibles revelan que el porcentaje de mujeres que cursan estudios universitarios en estas materias supera ya el 30%, aunque la presencia femenina en puestos de decisión clave en departamentos universitarios, en cátedras o en organizaciones científicas se mantiene muy por debajo de las expectativas.

Para realzar el papel de la mujer en la ciencia en general la multinacional francesa L'Oréal y la Unesco, definieron hace siete años un programa conjunto de promoción que tiene su punto álgido en la entrega de sus premios anuales, este año dedicados a la física. Las premiadas han sido la tunecina Zohra Ben Lakhdar, la japonesa Fumiko Yonezawa, la francesa Dominique Langevin, la brasileña Belita Koiller y la estadounidense Myriam Sarachik. Cada una de ellas recibió de manos de Koichiro Matsuura, director general de la Unesco, un cheque de 100.000 dólares la semana pasada en París.

Más allá del laboratorio

Las premiadas han destacado internacionalmente por aportaciones "de alto nivel", según el presidente del jurado, el premio Nobel de Medicina Christian DeDuve, pero también por su capacidad para extender el valor de la ciencia más allá de las paredes de su laboratorio. Éste es el caso, por ejemplo, de Ben Lakhdar, especializada en espectroscopia atómica y molecular en París y que luego regresó a su Túnez natal con el objetivo de instaurar un sistema moderno de ciencia y tecnología. "Cuando regresé hace 10 años no existía la I+D en mi país", declaró la investigadora. "Hoy estamos estableciendo redes de colaboración con otros países del norte de África para favorecer su desarrollo".

Koiller, doctorada en Berkeley y especializada en el diseño de nuevos materiales para ordenadores cuánticos, entiende que el peso de la tradición en los sistemas de ciencia, dominados mayoritariamente por el género masculino, puede actuar como "factor limitante" para las mujeres, pero que los obstáculos pueden superarse con los apoyos adecuados, en especial de mentores científicos.

Según Joyce Hill, directora de la Higher Education Equality Challenge Unit del Reino Unido: "En ciencias de la vida hay más mujeres que hombres en las licenciaturas", explicó, "pero hay muchísimos más abandonos en las fases posteriores de la carrera profesional". La experta Mary Osborn, presidenta del grupo ETAN, concluyó: "El problema no son los hijos ni la maternidad, sino la predisposición de la pareja y las estructuras que continúan valorando al hombre por encima de la mujer".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_