_
_
_
_

El Gobierno avala con un sondeo su decreto de horarios comerciales

La encuesta preguntó cómo consumen mujeres, jóvenes y mayores

Pedro Gorospe

La incorporación de la mujer al mercado laboral hace precisa una mayor flexibilidad en los horarios comerciales e incluso la apertura algún domingo. Ésa es una de las conclusiones de una encuesta realizada por el Gobierno sobre los nuevos hábitos de consumo de las mujeres, los jóvenes y los mayores de 55 años. El viceconsejero de Comercio y Consumo, Rodrigo García Azurmendi, sostuvo que la encuesta avala el decreto de horarios que se aprobará en febrero y que autoriza abrir ocho domingos.

El 70% de las mujeres de entre 25 y 45 años con responsabilidades familiares, y que trabajan por cuenta ajena, o como autónomas, pero fuera de casa, sólo va a comprar cuando ya "no les queda más remedio". Ello hace que su opción preferente sean los centros comerciales y las grandes superficies, fundamentalmente por su flexibilidad de horarios.

Además, este colectivo destaca que en esos centros pueden hacer la compra para varios días y mezclar compra y ocio, junto a disponer de espacios para dejar a los niños mientras llenan la cesta. Cada vez más, ese colectivo de mujeres utiliza el coche para desplazarse hasta el punto de compra, con lo cual valora la oferta amplia de aparcamiento.

El viceconsejero de Consumo argumentó que todos esos datos avalan la posición del Gobierno en favor del decreto de horarios comerciales, que prevé la apertura de un máximo de ocho domingos y festivos anuales. En su opinión, frente a la legislación estatal que autoriza hasta 66 domingos y festivos, el decreto que se aprobará en febrero apuesta por un "modelo racional" que confirma el compromiso del Ejecutivo con el "comercio de proximidad".

Tienda de barrio

De forma paralela a ello, las mujeres siguen prefiriendo la tienda de barrio para adquirir los productos frescos del día, como la carne, el pescado, la fruta o las verduras.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La encuesta descubre características comunes a todos los consumidores vascos, como el hecho de que comprueben la fecha de caducidad de los productos que compran, así como la garantía y el etiquetado. La gran mayoría de los tres colectivos encuestados, es decir jóvenes, mujeres y adultos a partir de 55 años, dan prioridad también a la calidad y meditan sus compras antes de ir a hacerlas. Además, aprovechan las ofertas y rebajas y prefieren pagar al contado y en efectivo.

La encuesta, realizada sobre 750 personas, 250 por cada provincia, y que excluye a los hombres de 30 a 55 años, también concluye que la entrada en vigor del euro ha supuesto una pérdida generalizada de poder adquisitivo.

Por lo que respecta a los mayores de 55 años, el 75% de los 735 euros de media destinados mensualmente al gasto o consumo general va destinado a la alimentación, el ocio y los gastos originados por la vivienda, por este orden.

El 60% de los mayores de 65 años asegura que no puede ahorrar ni un euro.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pedro Gorospe
Corresponsal en el País Vasco cubre la actualidad política, social y económica. Licenciado en Ciencias de la Información por la UPV-EHU, perteneció a las redacciones de la nueva Gaceta del Norte, Deia, Gaur Express y como productor la televisión pública vasca EITB antes de llegar a EL PAÍS. Es autor del libro El inconformismo de Koldo Saratxaga.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_