_
_
_
_
GEOFÍSICA | Reacción en cadena

Un reactor nuclear fósil en África ecuatorial

Un reactor nuclear natural fósil, que quemó lentamente uranio durante más de 150.000 años en las actuales minas Oklo de Gabón, tenía un ciclo de actividad de tres horas, apagándose y encendiéndose sucesivamente. Unos científicos de EE UU han logrado incluso medir esos pulsos, 2.000 millones de años después de que se consumiera el reactor y explican su descubrimiento en la revista Physical Review Letters.

Hace ya 50 años, el químico nuclear Paul Kazuo aventuró que se podrían producir reacciones nucleares en cadena en los depósitos naturales de uranio, generando calor como los reactores nucleares de las plantas energéticas. En los años setenta se descubrieron varios reactores naturales ya apagados en las minas de Oklo, pero los científicos no entendían cómo se habría podido mantener la reacción sin explotar violentamente.

Alex Mishik y sus colegas de la Universidad de Washington en Saint Louis han analizado las rocas en el lugar de uno de esos reactores y han descubierto que funcionaba con un ciclo de apagado-encendido. Las muestras analizadas son granos de óxido de uranio rodeados de fosfato de aluminio. Los cristales de fosfato contienen altos niveles de xenón, que sólo puede proceder de una reacción nuclear. Los masivos átomos de uranio se romperían en elementos más ligeros y en las desintegraciones se generarían xenón y otros elementos, explica Adrian Cho en Physical Review Focus.

Las concentraciones relativas de seis isótopos de xenón en las muestras del reactor nuclear fósil son la huella de los pulsos, puesto que serían diferentes de las producidas en una reacción en cadena continua. Las medidas exactas realizadas por estos investigadores indican que el reactor funcionaba durante media hora y luego se mantenía apagado durante dos horas y media. Sería el agua, seguramente aportada por un géiser, la que controlaría la reacción nuclear, actuando como moderador del reactor, sugieren Meshik y sus colegas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_