_
_
_
_
Reportaje:AULAS

Alguien vigila el recreo

El Ayuntamiento de Jaén inicia en los institutos una campaña antidroga con policías de paisano que rechaza la Junta

El Ayuntamiento de Jaén, gobernado por el Partido Popular, ha decidido poner punto y final a la venta de drogas en lo alrededores de los institutos, una denuncia realizada por algunos directores de la capital y que confirman los alumnos.

"Aunque dentro del instituto nunca he visto pasar drogas, sí es cierto que se aprovechan los recreos o la salida de clase para quedar con quienes las venden", declara Carmen García, estudiante de primero de Bachillerato en el IES Virgen del Carmen, en pleno centro de la capital. Pilar Mesa es otra estudiante del IES Auringis y da la razón a su compañera. "Normalmente se ofrece hachís y algunos de los que venden pueden ser compañeros", añade la joven.

Para impedir el tráfico de drogas, o al menos de dificultarlo, la Concejalía de Seguridad Ciudadana puso en marcha la semana pasada un plan de seguridad con la intervención de un grupo especial de la Policía Local. Nueve agentes de paisano vigilan a diario y por rotación los alrededores de una veintena de institutos, públicos y privados, en las horas punta: el recreo y la entrada y salida de clase. A José Luis Martínez, estudiante del Virgen del Carmen, la medida le es "indiferente". "Si quieres drogas las encuentras, con o sin policía secreta", advierte el joven de 17 años.

Miguel Ángel García Anguita, concejal responsable de la campaña, recuerda que en abril recibió las primeras "sospechas" procedentes de la Policía Local y de algunos directores que alertaban de la presencia de "gente rara y poco de fiar" en las proximidades de sus centros.

Francisco Titos, director del IES Santa Catalina de Alejandría, con un millar de alumnos, fue informado por carta de la nueva medida municipal y advierte de que, aunque la campaña es "bien acogida", la situación que se vive en los institutos de Jaén "no es alarmante". "La droga es una plaga y se puede encontrar tanto en la salida de los institutos como en cualquier otra parte de la ciudad. Lo que hace falta es educar a los chavales para que sepan decir que no", subraya.

Juan Avi, responsable de la Federación Provincial de Asociaciones de Padres y Madres, FAPA Los Olivos, incide en que la mejor campaña es la educación en la prevención. "La medida no está de más, pero hay que educar en valores tanto en las familias como en las escuelas", señala el portavoz de los padres. En la misma línea se manifiesta Fernando Jiménez, responsable de Enseñanza de CCOO, quien exige a la Administración un mayor compromiso en políticas de prevención. "El sistema escolar coge a los niños con 3 años y los deja como mínimo con 16. Esta es nuestra mejor baza y está desaprovechada", lamenta Jiménez.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Aunque padres y profesores parecen ver con buenos ojos la iniciativa del Ayuntamiento, la Delegación de Educación no ha tardado en mostrar su disconformidad. La delegada provincial, Angustias Rodríguez, manifestó recientemente que no compartía la medida porque creaba "alarma social sobre un hecho que no es generalizado, sino puntual". La réplica la dio el mismo García Anguita, quien recordó que él sólo cumple con su deber. "Mis competencias no están en los institutos pero sí en la calle y en el mantenimiento de la seguridad ciudadana", resaltó García Anguita, quien añadió que su concejalía ya ha cerrado en los últimos meses siete locales por venta de alcohol a menores.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_