_
_
_
_
VISTO / OÍDO
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Instrucción pública

El regeneracionista activo Zapatero no pierde fecha; se reúne con los rectores y promete dar un impulso a la educación. Por no dejar de rezongar, para no perder el aliento ni la mala fama, recuerdo que la inimitable República conservó el nombre de Instrucción Pública para el ministerio del ramo, y Franco lo cambió por Educación Nacional: no es lo mismo "enseñar a todos", que "educar a la nación". Educar es "dirigir, encaminar, doctrinar" (Academia). Contiene la temible sílaba "duc", de donde Duce, que fue Mussolini, o Conducator, de los fascistas rumanos, y toda una retahíla de palabras que indican que uno dirige o "conduce", y otros obedecen o son "dóciles". Creo que Zapatero ve claramente un problema de este país, que es la ignorancia, la incultura.

También rezongo lo que puedo cuando se habla de televisión basura: si el franquismo la quería usar, como la radio y la prensa, para conducir al pueblo, ahora es el pueblo quien la hace, quien elige sus programas; y si elige lo que parece malo a los ilustrados (que, sin embargo, no resisten el morbo de verlo), será porque no entiende otras cosas. Y si no entiende, será porque se las cuentan mal o ha sido mal educado, mal conducido. Se supone que la Universidad es el escalón final de esta instrucción. Y los catedráticos se quejan siempre de que los estudiantes les llegan mal preparados, y así nos remontamos hasta la primaria y, desde luego, a los padres. Que a su vez fueron nacionalmente educados en la mala época. Mal asunto todo éste, sobre todo cuando se rebota en los propios alumnos, ahora víctimas y culpables de su mal rendimiento: díscolos.

La inercia de la educación anterior ha ido reduciendo el humanismo en las clases en el sentido amplio, el de aguzar la facultad de pensar, expresarse, conocer la línea intelectual de la que procedemos y una ideación de que no está escrito adónde vamos; Aznar ha incidido en lo nacionalcatólico, aguzado por el franquismo; no pensar en lo que pueda molestar a las viejas supersticiones (religión, patria, poder). Ahora estaríamos en el trance de restablecerlo. (No es una utopía: en Europa aún se conserva la facultad de pensar, la necesidad del conocimiento, la libertad de la duda y del debate).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_