_
_
_
_

Acuerdo para que el referéndum de la Constitución europea sea el 20 de febrero

Hay pleno acuerdo y ninguna oposición para que el referéndum de ratificación de la Constitución europea se celebre el próximo 20 de febrero y también para que la pregunta sometida a los españoles sea: "¿Aprueba usted el Tratado por el que se establece una Constitución para Europa?"

El acuerdo, primer paso hacia una convocatoria que, salvo accidente muy improbable, puede considerarse ya segura, se formalizó ayer en una sesión de la Comisión Mixta del Congreso y el Senado para Asuntos Europeos, en la que se registraron las ausencias significativas de los dos partidos claramente definidos por el no, ERC e IU. Faltaron también al debate Coalición Canaria, que se propone ratificar la Carta Magna, y todo el Grupo Mixto, donde EA, por ejemplo, tiende a rechazarla. ERC estuvo, en cualquier caso, representada por el portavoz en el Senado de Entesa Catalana.

Tanto la presidenta de la comisión, Ana Palacio, como el ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, declararon, no obstante, que el debate había arrojado una "auténtica unanimidad" sobre los dos detalles claves de la consulta.

En el intercambio dialéctico surgieron, sin embargo, algunas diferencias. El portavoz del PP, Roberto Solavilla, volvió a reprochar al Gobierno que la Constitución se vaya a firmar en Roma el 29 de febrero, y no en Madrid como pidió el Parlamento Europeo tras los atentados del 11-M.

Le replicó Moratinos que eso será así porque una mayoría de los 25 han sido partidarios de realizar el acto en la misma capital donde, en 1958, se firmaron los tratados fundacionales de las comunidades europeas, y no por insolidaridad con España.

Achacó también Solavilla al Gobierno la responsabilidad de que las perspectivas de participación no sean buenas, porque su postura entreguista -de "fatalismo islámico", dijo- en negociaciones con la UE aleja a los ciudadanos del ideal de Europa. Moratinos replicó que sabe que un sector del PP desea "crispar" el debate, pero que prefiere quedarse con el apoyo a la convocatoria y los gestos de concordia.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Los nacionalistas de CiU y del PNV, que se mostraron inclinados al voto afirmativo, volvieron a plantear, no obstante, sus reivindicaciones lingüísticas, representativas y de recurso directo a la justicia europea. En relación con la lengua, como tema más acuciante, Moratinos prometió que el Gobierno presentará en noviembre una propuesta de reforma del régimen lingüístico de la UE, aunque no pudo asegurar que haya resultados para el 20 de febrero.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_