_
_
_
_
LOS CURSOS DE ADIESTRAMIENTO QUE RECIBIÓ LA BANDA TERRORISTA | LA INVESTIGACIÓN DE LA MATANZA DE MADRID

ETA no entrena en países árabes desde 1980

ETA recibió entrenamiento guerrillero en Argelia y Yemen del Sur entre 1976 y 1980 cuando los regímenes de ambos países eran "marxistas revolucionarios y no integristas o islámicos", según aseguran tanto la Guardia Civil como el Cuerpo Nacional de Policía en sendos informes remitidos al Congreso. Desde entonces no se ha vuelto a detectar la presencia de etarras en esos países, ni en Irak ni en Afganistán, o al menos dicha presencia no ha llegado a oídos de los servicios policiales españoles. Los informes remitidos al Congreso sobre "relaciones mantenidas por ETA a lo largo de su historia con Gobiernos y organizaciones de países árabes" fueron solicitados por el PP, que reclamaba un análisis especial de las relaciones entre ETA y el GIA (Grupo Islámico Armado) argelino y de las actividades etarras en Yemen del Sur.

Los regímenes de esos países eran "marxistas revolucionarios" y no "integristas o islámicos"
La policía carece de referencias de posibles relaciones de ETA con radicales islamistas

La Guardia Civil despacha la cuestión en seis líneas: "No existe en esta unidad una investigación concreta al respecto, sino datos recopilados de medios de comunicación social de la época, ya que al parecer dichas relaciones o actividades se remontarían a las décadas de los años 70 y 80, cuando los regímenes que gobernaban determinados países árabes eran marxistas-revolucionarios y no integristas o islámicos". Y ETA se declara marxista-revolucionaria.

El informe de la Unidad Central de Inteligencia de la policía detalla en cuatro folios los cursillos que miembros de ETA recibieron en Yemen del Sur, Argelia y Líbano entre 1976 y 1980. Del documento, destacan los dos párrafos finales: "Respecto a las hipotéticas relaciones entre ETA y el grupo terrorista argelino GIA, en esta Comisaría General de Información no existen datos objetivos que vinculen a ETA con el referido grupo terrorista. Finalmente, concluir que del estudio y análisis de la documentación incautada en los últimos años no se ha encontrado la más mínima referencia a una hipotética relación de ETA con grupos radicales islamistas".

La policía explica que ETA se relacionó para montar los cursillos con representantes del Frente de Liberación Nacional Argelino, de Alfa-Tah en Líbano y del Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP) en Yemen.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

- Cursillos en Argelia. El primero se celebra en enero de 1976 y su duración fue de 45 días. Para su preparación se desplazó a Argel Sabino Achalandabaso Barandica, "quien junto a dos policías argelinos, profesores de la escuela de policía de ese país, se encarga de recibir a los 19 militantes de ETA (político-militar, pm) que van a ser instruidos y que llegan a Argelia en vuelo desde Ginebra y en dos grupos diferentes". La escuela está en las proximidades de Souma.

El segundo es a finales de 1976 y se organiza a través de Carlos Ibarguren Aguirre, Nervios, y Juan Ramón Aramburu Garmendia, Juanra, aunque quien cierra los detalles con la policía argelina es Javier Larreategui Cuadra, Atxulo. "El día 6 o 7 de julio, 29 militantes de ETA, bajo el mando de Peio el Viejo (José Luis Ansola Larrañaga), llegan a Argel vía aérea". El último cursillo es de diciembre de 1976, organizado por Miguel Ángel Apalategui Ayerbe, Apala. "Tras la negativa del Gobierno argelino en enero de 1977 a que militantes de ETA continuaran siendo adiestrados en sus campos, las direcciones de ambas facciones, la militar y la político militar, se ven obligadas a encontrar nuevos países" para entrenarse. ETApm contacta con "la Organización Para la Liberación de Palestina (OLP), que ofrece sus campos de entrenamiento de Líbano", mientras ETA militar acaba en los campos del FPLP en Yemen del Sur.

- Curso en Líbano. Las relaciones con la OLP las supervisa José Ignacio Abaitua Gomeza, Conejo. El viaje a Beirut comienza en Bayona el 10 de diciembre de 1979 y sigue por Bruselas y Atenas antes de llegar a Beirut. "Una vez en Beirut son trasladados por un guerrillero palestino hasta un campamento militar del Alfa-Tah, situado al sur del país, coincidiendo con grupos nacionales salvadoreños y del Movimiento Indio Americano, donde sólo reciben una instrucción teórica impartida por un tal Abu (oficial de Alfa-Tah)". Luego fueron llevados a otro campamento "dentro de un cuartel del Ejército Regular, siendo recibidos por un coronel de la organización encargado de su instrucción. En esta parte reciben adiestramiento y realizan prácticas en el manejo de armas y explosivos".

- Cursillo en Yemen del Sur. ETA militar llevó a 18 de sus miembros a este país, "utilizando diferentes rutas aéreas con escalas en Roma y Beirut, Atenas y Kuwait, y Roma y Kuwait, hasta la ciudad de Adem, capital del Yemen del Sur". Desde allí son llevados a un campo situado a unos 100 kilómetros de la mencionada ciudad, "permaneciendo en el mismo por espacio de 15 días, donde reciben instrucción tanto teórica como práctica. Abandonan el país entre abril y mayo de ese mismo año, utilizando las mismas rutas que en el viaje de ida".

427 MEZQUITAS FINANCIADAS POR SEIS PAÍSES.

España cuenta en la actualidad con 427 mezquitas (110 de ellas en Cataluña), financiadas por Arabia Saudí (12 de ellas, a través de la denominada Liga del Mundo Islámico) y países como Libia, Marruecos, Emiratos Árabes Unidos, Pakistán o Qatar. Las de pequeñas dimensiones "tienden a autofinanciarse con las aportaciones de sus fieles".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_