_
_
_
_

MOLÉCULAS

Exoplaneta muy dudoso

Los astrónomos dedicados a planetas extrasolares discuten sobre una imagen que podría ser la primera foto de uno de estos cuerpos, algo que otros consideran muy dudoso. Un objeto muy rojizo y muy apagado fue detectado cerca de una enana marrón en abril pasado por astrónomos europeos y estadounidenses con uno de los telescopios VLT del Observatorio Europeo Austral (ESO), en Chile. La luz del objeto, situado a unos 230 años luz de distancia, fue analizada después por espectroscopía. En varias ocasiones se han visto en imágenes astronómicas objetos muy débiles cerca de estrellas brillantes y en algunos casos se pensó que podían ser exoplanetas, pero luego resultaron ser débiles estrellas o astros del fondo estelar. Las observaciones continuarán para solucionar la incógnita, informa el ESO.

Nueva zeolita

Las zeolitas son sólidos cristalinos porosos, con canales y cavidades moleculares. Tienen aplicación como absorbentes y catalizadores en proceso de la industria petroquímica. Un equipo de investigadores del CSIC, dirigido por Avelino Corma, ha conseguido sintetizar un nuevo tipo de este sólido, la zeolita A, en composiciones útiles para la industria. La investigación ha sido publicada en Nature la semana pasada.

Ranas 'pirata'

Biólogos de la Universidad de Vigo y de centros alemanes y holandeses han demostrado que las ranas bermejas (Rana temporaria) macho depositan esperma en los cúmulos de huevos ya fecundados por otro macho de esta especie y depositados en el agua. El primer firmante del artículo publicado en Nature es David R Vieites.

La píldora, para ellos

Investigadores de la Universidad de Ginebra acaban de descubrir que la molécula JAM-C, conocida por su capacidad antiinflamatoria, está implicada en la formación de espermatozoides. Los descubridores afirman que la deficiencia de esta molécula impide la formación de células reproductivas masculinas; y aseguran que, en el futuro, este descubrimiento podría aplicarse en algún tipo de método anticonceptivo para hombres (Nature).

Supernova muy cercana

Un astrónomo amateur japonés, Koichi Itagaki, descubrió el pasado julio la explosión de una estrella (la SN 2004dj), con una masa 15 veces mayor que la del Sol. Se trata de la supernova más cercana a la Tierra en los últimos 11 años. Además, es uno de los cuatro casos en la historia en los que existen observaciones de la estrella progenitora antes de estallar. La observación fue confirmada por el telescopio Hubble.

Pieza del 'Columbia'

Una pieza de 1,8 metros de longitud del trasbordador espacial Columbia, que se desintegró sobre Tejas en febrero de 2003 ha sido hallada ahora al sureste del Estado. Los restos, encontrados por un naturalista en una zona húmeda, están cubiertos de musgo y comprenden una de las dos ventanas de la parte superior de la nave, informa Spacecom.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_