_
_
_
_

Martín Marín presenta su "renuncia irrevocable" a la presidencia de Hispasat

Claudi Pérez

Pedro Antonio Martín Marín dimitió ayer como presidente de Hispasat. Ex secretario de Estado de Deportes y de Comunicación en el primer Gobierno Aznar, llegó desde la política a la presidencia del operador de telecomunicaciones hace cuatro años y compatibilizó el cargo con el de presidente de Corporación Admira Media -filial de Telefónica- desde mayo de 2002 a septiembre de 2003.

Ayer presentó ante el Consejo de Administración su "renuncia irrevocable" y achacó la decisión a una motivación "personal, leal y coherente", quizá en referencia a que el capital público en la empresa alcanza el 25,6% del total. Fuentes del Consejo añadieron que también motivó su dimisión por "carecer de la confianza de los accionistas".

Más información
Hispasat lanzará esta noche su quinto satélite, el 'Amazonas'

Martín aseguró que muchos de los consejeros no compartían su decisión de dimitir. En las últimas semanas se había resistido a abandonar el cargo, según fuentes de una de las empresas presentes en el consejo de administración, e incluso preparaba un solemne acto de inauguración para el lanzamiento del nuevo satélite de Hispasat, previsto para el próximo 4 de agosto. "Ha intentado jugar un papel protagonista que no le correspondía en las conversaciones sobre la eventual compraventa de paquetes accionariales de la empresa y se va por el descontento de los accionistas", según otra de las compañías accionistas.

Fuentes de Abertis desvincularon ayer el cese de Martín de la posible entrada en el capital de Hispasat de la compañía de autopistas, operación que, insistieron, "no está cerrada". El grupo de infraestructuras que controlan La Caixa y ACS "estudia entrar" en el accionariado de Hispasat para reforzar su filial de telecomunicaciones con la compra del paquete accionarial en manos de la francesa Eutelsat, cercano al 28% del capital. Entre los principales accionistas privados destacan Auna (17,6%), Telefónica (13,2%) y el BBVA (10,7%), que deberán pactar ahora con el Estado el nombramiento de un nuevo presidente.

Este cambio es el segundo que se produce en una empresa participada por el Estado desde la formación del nuevo Gobierno, tras el relevo de Pedro Mielgo al frente de Red Eléctrica de España. Mielgo fue sustituido por el ex ministro socialista Luis Atienza.

Los analistas auguran modificaciones accionariales en el capital de Hispasat. Varias fuentes del sector certifican que existen conversaciones entre Abertis y Eutelsat para la eventual venta del paquete de ésta a la compañía de autopistas, aunque ayer el operador francés aseguró en un comunicado que no está en negociaciones "con ninguna entidad con respecto a la venta de sus acciones en el operador español de satélites Hispasat". Eutelsat entró en el grupo español en 2001 para reforzar su presencia en la Península Ibérica y en Latinoamérica. Fuentes cercanas al operador francés aseguraron que más que vender, la empresa preferiría adquirir un paquete de control (algo que otros medios del sector consideran complicado por su ajustada disponibilidad de recursos para una operación de esta envergadura). Sólo vendería en caso de que ello resultase imposible, añadieron.

El distanciamiento con que se expresan oficialmente las dos compañías tiene que ver, según analistas de este mercado, con las expectativas de las condiciones en que se pueda cerrar la operación. Al final, tratándose de una empresa estratégica, "el Estado tendrá vara alta" en la posible recomposición accionarial, reconocen medios cercanos al operador francés.

Hispasat dio a conocer también ayer los resultados del primer semestre. El grupo obtuvo un beneficio neto de 4,6 millones de euros, con un alza interanual del 12%, y un volumen de ingresos de 43,5 millones de euros.

Pedro Antonio Martín Marín, en una foto de archivo.
Pedro Antonio Martín Marín, en una foto de archivo.GORKA LEJARCEGI

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Claudi Pérez
Director adjunto de EL PAÍS. Excorresponsal político y económico, exredactor jefe de política nacional, excorresponsal en Bruselas durante toda la crisis del euro y anteriormente especialista en asuntos económicos internacionales. Premio Salvador de Madariaga. Madrid, y antes Bruselas, y aún antes Barcelona.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_