_
_
_
_
Necrológica:
Perfil
Texto con interpretación sobre una persona, que incluye declaraciones

Charles E. Andrews, un pionero de los guionistas de televisión

Charles E. Andrews, guionista en los comienzos de la televisión de Estados Unidos, que ayudó a dar un toque informal e íntimo a la programación de Dave Garroway, de Studs Terkel y algunas otras de las primeras estrellas, falleció el viernes 2 de julio en el Upper East Side de Manhattan, a los 88 años. La causa del fallecimiento fue una pancreatitis aguda, según explicó su esposa, Amy Green-Andrews.

Andrews contribuyó a crear lo que los historiadores acabarían conociendo como la escuela televisiva de Chicago. Sin inspirarse en el teatro ni en el cine, como hicieron los pioneros de Nueva York y de Hollywood, los primeros productores televisivos de Chicago se esforzaron por aprovechar al máximo las propiedades específicas de su medio, la necesidad de televisar los programas en directo, a menudo desde almacenes con muy poco atrezzo.

"En cierto modo era parecido al jazz", afirmó Terkel en una entrevista concedida a la Radio Nacional Pública en 1997. "Improvisábamos. La gente pensaba que era totalmente real".

Como guionista del programa de Terkel, Studs' place, que describía las actividades de un mítico bar con parrilla, Andrews, a quien de hecho le encantaba el jazz, escribía sólo un esbozo del guión. Después, los actores componían su propio papel. "Diálogo a cargo del reparto", especificaban las últimas líneas de los créditos.

Andrews trabajó para WNBQ, la filial de NBC en Chicago. A los dos años de su fundación, en 1949, producía la mitad de la programación de la cadena televisiva NBC.

Garroway at large, un programa de variedades escrito por Charles Andrews, fue el mayor éxito comercial e incluía el espacio de marionetas Kukla, Fran and Ollie, Ding Dong School y un precursor de Wild Kingdom, con Martin Perkins.

En el libro The box: an oral history of television. 1920-1961 (Viking, 1995), escrito por Jeff Kisseloff, Andrews declaraba que el programa de Garroway estaba pensado como uno de los primeros ejercicios de "televisión pura". "En otras palabras", dijo, "hacer lo que la cámara te indicase que debías hacer, en lugar de dejar la cámara fija en el patio mirando al escenario".

Una forma de lograrlo era permitir que la cámara viera lo que normalmente sería la tramoya: por ejemplo, cuando los bailarines se zambullían en una piscina, Garroway aparecía inmediatamente y pedía una cámara superior para que los espectadores pudieran ver una pila de colchones".

Una parodia sobre una visita al odontólogo se realizó con la cámara mirando el trabajo del dentista, dando al espectador la incómoda sensación de estar sentado en la silla y ser el paciente.

Kisseloff afirmó que, en lo referente a la televisión, Andrews "prácticamente inventó el juego visual". Por ejemplo, después de la actuación de un cuarteto de armónicas, Garroway aparecía en la cámara masticando una mazorca de maíz.

Y no es que despreciara los juegos de palabras al estilo antiguo. Una vez escribió una conferencia, pronunciada de manera inexpresiva por Garroway, sobre la construcción de postes de 3,35 metros "para dar a aquella gente a la que uno normalmente no tocaría con postes de 3 metros".

Charles Edward Andrews nació en Fond du Lac, Wisconsin, el 2 de julio de 1916. Sus aficiones durante la niñez fueron la lectura y escuchar la radio. Al terminar la educación secundaria, se trasladó a Chicago y trabajó en publicidad.

Se quedó extasiado con el programa de radio que Garroway hacía con muy pocos medios, y consiguió hacerse amigo, en realidad muy buen amigo, de él. Tanto, que entre sus responsabilidades estaba la de ir a sacar al actor, un contumaz mecánico, de debajo de su coche cuando empezaba a hacerse tarde para llegar al programa.

Cuando Garroway se trasladó a Nueva York para convertirse en el primer presentador del programa Today, en enero de 1952, Andrews siguió trabajando con él. Más tarde, escribió guiones para Sid Caesar y produjo The Arthur Godfrey show, The Steve Allen show y Candid Camera, entre otros programas.

También produjo especiales de televisión como la retransmisión de los premios Emmy y los concursos de Miss Estados Unidos y Miss Universo. Se jubiló en 1985.

Charles E. Andrews consideraba que lo que llegó a denominarse el toque de Chicago había tenido un efecto duradero en la televisión. "De una manera modesta", dijo, "lo que nosotros hicimos abrió las puertas a lo que se puede hacer en un estudio".-

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_