_
_
_
_

MOLÉCULAS

La ruta de los neutrinos

El Laboratorio Europeo de Física de Partículas Elementales (CERN) ha previsto para hoy la inauguración de una instalación de vacío que servirá para generar y apuntar un haz de neutrinos desde un acelerador de partículas que esta institución tiene en Ginebra (Suiza) hacia el laboratorio de Gran Sasso, en el centro de Italia, a 730 kilómetros de distancia. La infraestructura busca suministrar una distancia adecuada para detectar los cambios de sabor de los neutrinos, que viajan a la velocidad de la luz. Por otra parte, Manuel Aguilar Benítez de Lugo, del Ciemat, ha sido elegido vicepresidente del Consejo del CERN, organismo del que Aguilar es delegado por España.

Predecir los incendios

El CSIC desarrolla, junto a universidades gallegas, un modelo informático que permite cuantificar el riesgo de incendios forestales con una fiabilidad del 87%. El llamado sistema experto se compone de tres herramientas informáticas: un índice de peligro de incendios, un sistema de gestión de recursos para su extinción y otro para la recuperación de la zona afectada. Por ahora el modelo sólo se aplica a Galicia, pero sus creadores afirman que se puede adaptar a cualquier zona.

Premio para Tolsa

El joven matemático español Xavier Tolsa, de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha recibido uno de los 10 premios que cada cuatro años otorga la Sociedad Europea de Matemáticas a investigadores menores de 35 años. Según el jurado, Tolsa ha realizado "contribuciones fundamentales" al campo del análisis complejo y armónico. Este matemático ya obtuvo en 2002 el prestigio premio Salem, por su trabajo en la solución del problema de Vitushkin.

Biotecnología española

Miguel Sebastián, portavoz de la oficina económica del Gobierno, advirtió el miércoles pasado de que la industria española no será competitiva si su única estrategia es la de "reducir costes". Sebastián abogó por la reducción del déficit en I+D+i. Las declaraciones fueron realizadas en la presentación del Informe Asebio 2003, sobre la situación del sector de la biotecnología. Al término de la presentación se entregaron los premios Asebio de comunicación.

50 años de 'Ardeola'

Ardeola, la revista de la Sociedad Española de Ornitología (SEO), ha cumplido 50 años. Para celebrarlo, aparece un número especial que recoge los principales avances en el campo de la ornitología en España desde 1954 hasta nuestros días.

Viejísimo agujero negro

Astrofísicos de la Universidad de Stanford, en California, han encontrado el que parece ser uno de los más antiguos y masivos agujeros negros descubiertos hasta ahora, según publican en Astrophysical Journal Letters. Con una masa 10.000 millones de veces la del Sol, este agujero negro se formó, según sus descubridores, sólo unos "mil millones de años después del Big Bang", por lo que su estudio puede arrojar pistas sobre el origen del universo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_