_
_
_
_

Fallece el cantautor vasco Imanol tras sufrir un derrame cerebral

Permanecía desde el miércoles en coma en un hospital de Alicante

Mikel Ormazabal

El cantautor donostiarra Imanol Larzábal, de 56 años, una de las voces más destacadas de la música moderna vasca, falleció en la noche del pasado viernes en el hospital de Orihuela (Alicante), donde ingresó dos días antes tras sufrir un derrame cerebral que ha resultado irreversible. Muere un cantante de voz profunda y pausada que en 2000 tuvo que abandonar Euskadi harto de las amenazas de los violentos.

El fallecimiento se produjo minutos antes de la medianoche del viernes, después de que sus constantes vitales se fueran apagando durante la jornada. Los familiares del fallecido, que estuvieron a su lado hasta el final, no quisieron ofrecer más datos sobre las circunstancias de la muerte.

Imanol ingresó el miércoles en la unidad de cuidados intensivos del hospital de la Vega Baja, tras sufrir un derrame cerebral y un paro cardiaco mientras dormía en su domicilio de Torrevieja (Alicante). Allí residía desde que en 2000 decidió abandonar Euskadi "por amenazas" del entorno de ETA.

Unos días antes de sufrir el derrame cerebral, el pasado 15 de junio, fue tratado en el hospital Donostia de la capital guipuzcoana y sometido a una operación de próstata. Los médicos descubrieron que tenía apnea del sueño y tuvieron que realizarle una traqueotomía. Desde ese día necesitó una máquina de respiración artificial. El fatal desenlace supone la "pérdida de un hombre implicado con sus ideas, la lengua vasca y la música", aseguran quienes le conocían.

El cantautor deja una vasta discografía que fraguó desde que comenzara a cantar en euskera en 1964. Su último disco, Versos encendidos, editado en 2003, reúne 15 temas fruto de su "itinerancia lejos de la tierra que me vio nacer", declaró. Al comienzo de su trayectoria artística, despuntó como uno de los estandartes de la canción reivindicativa y se mantuvo próximo a los postulados independentistas de la izquierda abertzale. Militó en ETA a finales de los sesenta, fue encarcelado durante seis meses en pleno franquismo y después se refugió en Francia, donde continuó cantando.

En 1985 se vio involuntariamente envuelto en la fuga de dos presos de ETA que se introdujeron en los altavoces de su grupo para huir de la cárcel donostiarra de Martutene. Quedó en libertad tras aclararse los hechos. Ya distanciado de la banda terrorista, participó en el homenaje a la dirigente etarra Dolores González Katarain, Yoyes, asesinada por ETA.

A partir de entonces, Imanol comenzó a recibir "presiones" y amenazas de muerte. Vivir en Euskadi se le hizo insoportable. La muerte de su madre, en 1999, fue el desencadenante de su decisión de abandonar su tierra natal. Ya no podía resistir más insultos, manifestó en 2000, cuando anunció su marcha. Sólo regresaba para actuaciones esporádicas. Su último recital en Euskadi fue en enero de este año en Lasarte-Oria (Guipúzcoa).

El alcalde de San Sebastián, Odón Elorza, se sumó ayer al dolor que embarga al círculo de familiares y amigos del artista y se brindó a colaborar con sus allegados en la celebración de un homenaje. Para el regidor, Imanol fue "un referente en la historia de la música vasca" que destacó por "su creatividad y su compromiso con la canción en euskera". Elorza, además de la faceta musical y artística, destacó "su defensa de la solidaridad", así como "su rechazo sin paliativos del terrorismo". El viceconsejero de Cultura del Gobierno vasco, Gurutz Larrañaga, hizo hincapié en el papel que jugó Imanol en el desarrollo de la música vasca.

Su amigo el escritor Felipe Juaristi, muy afectado ayer, recordó que Imanol ha muerto donde nació Miguel Hernández, "dos grandes hombres, amantes de la palabra sincera, de la palabra limpia de basura, suciedad y podredumbre". Urko, cantautor donostiarra, destacó el "vitalismo" de Imanol y el "empuje" que le llevó a crear la conocida canción Lau haizeetara (A los cuatro vientos). Gorka Knörr, parlamentario de Eusko Alkartasuna y cantautor, definió a su amigo como "un hombre comprometido con sus ideas".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Mikel Ormazabal
Corresponsal de EL PAÍS en el País Vasco, tarea que viene desempeñando durante los últimos 25 años. Se ocupa de la información sobre la actualidad política, económica y cultural vasca. Se licenció en Periodismo por la Universidad de Navarra en 1988. Comenzó su carrera profesional en Radiocadena Española y el diario Deia. Vive en San Sebastián.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_